°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Purépechas buscan que migrantes participen en consulta ciudadana

Los habitantes de Uricho quieren que sus migrantes puedan decidir si desean un gobierno bajo el principio de usos y costumbres. Foto La Jornada
Los habitantes de Uricho quieren que sus migrantes puedan decidir si desean un gobierno bajo el principio de usos y costumbres. Foto La Jornada
20 de diciembre de 2022 14:34

Morelia, Mich. La comunidad purépecha de Uricho, municipio de Erongarícuaro, solicitó este lunes al Instituto Electoral de Michoacán (IEM), que organice la consulta para regirse bajo usos y costumbres, a realizarse la segunda quincena de enero en esta población, no sólo en México, sino que también se haga de forma simultánea en San Diego, California, en Estados Unidos, donde hay una gran población migrante originaria de esta zona.

Pavel Guzmán, dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), informó que la solicitud fue presentada ante la Comisión Electoral para la Atención a Pueblos Indígenas del IEM, para que los habitantes de Uricho y sus migrantes puedan decidir si desean un gobierno tradicional bajo el principio de usos y costumbres o seguir bajo la autoridad municipal de Erongarícuaro.

Comentó que en Uricho hay 2 mil 71 habitantes y que en Estados Unidos (EU) hay una cantidad muy similar: “en San Diego hay una comunidad que organiza las fiestas patronales de San Francisco Uricho, así como la ceremonia del año nuevo purépecha”.

Esta decisión se debe a que las autoridades municipales casi no destinan recursos a las pequeñas comunidades denominadas como tenencias, y si se logra el reconocimiento de gobierno por usos y costumbres, los pobladores tendrían derecho al presupuesto proporcional que otorgan los gobiernos federal y estatal, una cantidad cercana a los 9 millones 924 mil pesos anuales.

Son aproximadamente 150 mil purépechas los que radican en EU, de ahí la solicitud al órgano electoral que ha venido participando en la organización de unas 30 asambleas comunales las cuales han optado por un gobierno de usos y costumbres.

“Es una forma de empezar a saldar la deuda histórica con los derechos colectivos de los migrantes de los pueblos indígenas, que tanto han aportado a sus respectivas comunidades”, subrayó Pavel Guzmán.

En tanto, Marco Flores Antonio, oriundo de la comunidad de Quinceo, municipio de Paracho, comentó a La Jornada que es un verdadero reto trabajar en Estados Unidos, porque a veces es más la discriminación de los mexicanos mestizos que la de los propios estadunidenses.

Dijo que lleva 20 años viviendo en Washington, “por eso nos juntamos con la gente de las comunidades indígenas y nos hemos organizado aquí y en otros lugares de Estados Unidos.

“Son muchos indígenas los que laboran en Washington, en California e Illinois, y envían entre 100 y 500 dólares al mes a sus pueblos”, aseveró Flores Antonio.

Aseguró que falta un programa de apoyo del gobierno de México para los migrantes indígenas que regresan después de años de trabajo y sin dinero.

Pedro Hernández, de San Isidro, municipio de Los Reyes, dijo que cientos de habitantes de esa región purépecha de la Sierra se van por temporadas a trabajar a Estados Unidos; los contratan desde su lugar de origen, pero les pagan menos y cobran precios elevados por las visas.

Javier Mellápeti Cuiriz, de Santa Fe de la Laguna, municipio de Quiroga, y quien desde hace 22 años es residente en Louisville, Washington, estudio agronomía en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pero ante la falta de empleo se fue a Estados Unidos.

“Aunque vivimos lejos y solo una vez al año viajamos a nuestro pueblo, seguimos apoyando a nuestras familias porque nuestras raíces no se nos olvidan”, aseguró Mellápeti Cuiriz.

Imagen ampliada

Dedicarán foro en San Cristóbal a Ignacio Ellacuría, filósofo jesuita asesinado en 1989

Es importante retomar las ideas del sacerdote y su postura sobre el papel de una universidad en medio de conflictos sociales, dijo Enriqueta Lerma, investigadora del Cimsur.

Boicotea la CNTE asamblea de partido que quiere fundar Ulises Ruiz en Oaxaca

Los maestros irrumpieron en el evento de México Nuevo donde acusaron al ex gobernador de asesinar a 20 personas durante la represión del movimiento magisterial de 2006.

Industriales de Edomex piden que operativos contra ‘huachicol’ de agua sean graduales

La Unión Industrial del Estado de México señaló que las acciones contra este delito han dejado sin servicio de agua a empresas y comercios en varios municipios de la entidad.
Anuncio