°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

UNAM conmemora primer aniversario luctuoso de Alfredo López Austin

El historiador y antropólogo Alfredo López Austin falleció el 15 de octubre de 2021. Foto Cuartoscuro / Archivo
El historiador y antropólogo Alfredo López Austin falleció el 15 de octubre de 2021. Foto Cuartoscuro / Archivo
19 de octubre de 2022 17:20

Ciudad de México. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Dirección general de Publicaciones y Fomento editorial, recordó el primer aniversario luctuoso del historiador y antropólogo Alfredo López Austin (1936-2021), cumplido el pasado 15 de octubre, con el relanzamiento de su libro El mito del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, considerado “uno de los clásicos indiscutibles de la etnología mexicana”.

El volumen fue publicado por vez primera en 1990 y merced esa instancia y el Instituto de Investigaciones Antropológicas, ambas dependientes de la máxima casa de estudios del país, fue reimpreso a finales de 2020.

En él, López Austin –quien fue Investigador emérito y profesor de la UNAM-- se adentra en el pensamiento religioso milenario con el fin de mostrar el rol protagónico del tlacuache.

Y es que dicho marsupial, de acuerdo con especialistas como el antropólogo y etnólogo francés Claude Lévi-Straus (1908-2009), es uno de los personajes más importantes de los relatos cosmogónicos de Mesoamérica, al aparecer de manera recurrente en mitos y cuentos populares de diversas culturas indígenas.

Uno de los más extendidos e importantes es el que lo emparienta con Prometeo, pues, al igual que aquel titán de la antigua cultura griega, robó el fuego a los dioses para dárselo a la humanidad.

Según información de Libros UNAM, para el doctor López Austin no es posible establecer a ciencia cierta cuándo empezó el ser humano a asociar al tlacuache con el pensamiento religioso.

Al respecto, refiere que arqueólogos hallaron en Tlapacoya, Ixtapaluca, Estado de México, una pequeña figurilla de barro de ese animal elaborada hacia el año mil antes de nuestra era, acaso, con fines ceremoniales.

Asimismo, que “en la región zapoteca se encontraron numerosas representaciones del periodo Clásico que permiten afirmar la divinización de este marsupial. También en Teotihuacán, en un taller ubicado al norte de la Ciudadela, aparecieron moldes para fabricar pequeñas figurillas de tlacuache que, quizá, se adherían a vasijas de culto”.

Lo innegable es que el tlacuache, de forma paulatina, se hizo de un lugar cada vez más importante dentro de la imaginación de las culturas anteriores a la llegada europea, asienta dicha instancia universitaria.

“El doctor López Austin pasa revista a sus numerosas apariciones en leyendas y relatos, los cuales contribuyeron a su fama milenaria. En algunos casos, comparten esta celebridad animales como el jaguar, el conejo y el coyote”.

El mito del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana se encuentra disponible en la página web www.libros.unam.mx.

Imagen ampliada

“A la izquierda mundial le hace falta un revolucionario como Adolfo Gilly”

Libro rinde tributo al intelectual y militante comprometido con las causas más nobles de América Latina.

Roban material a El Carretón del Desierto, compañía europea que difunde cultura en Zacatecas

Los artistas europeos, reconocidos en gran parte del altiplano de México, a donde han llevado su espectáculo itinerante con un carretón jalado por un caballo, viven en la pequeña comunidad de la Presa de Santa Gertrudis, del municipio de Charcas.

La periodista Plestia Alaqad relata en un diario el drama de la resistencia en Gaza

El sello Debate publica en español el testimonio de la joven, desde antes del primer bombardeo del ejército israelí hasta el alto el fuego de enero de 2025.
Anuncio