°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Barricadas y protestas en tercer aniversario del estallido social en Chile

Manifestantes escapan de los cañones de agua de la policía, en el tercer aniversario de las protestas antigubernamentales en Santiago. Foto Ap
Manifestantes escapan de los cañones de agua de la policía, en el tercer aniversario de las protestas antigubernamentales en Santiago. Foto Ap
Foto autor
Afp
18 de octubre de 2022 15:18

Santiago. Protestas y barricadas en el centro de Santiago y un llamado del presidente Gabriel Boric al diálogo para avanzar en las reformas marcaron este martes el tercer aniversario del estallido social que sacudió Chile con multitudinarias manifestaciones en reclamo de mayor igualdad.

Centenares de personas, en su mayoría estudiantes, se congregaron en las cercanías de la plaza Baquedano, epicentro de las movilizaciones y rebautizada como "plaza de la Dignidad" hace tres años.

El 18 de octubre de 2019, el aumento de la tarifa del metro en Santiago desencadenó protestas estudiantiles que derivaron en fuertes choques con policías antimotines.

Fue el detonante de un violento estallido social en todo el país, el peor desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que rápidamente se amplió contra todo el modelo económico.

Algunas de las protestas contra el entonces gobierno del derechista Sebastián Piñera incluyeron ataques incendiarios al metro capitalino y saqueos al comercio.

El saldo fue una treintena de muertos y cerca de 400 personas con heridas oculares por acciones de las fuerzas de seguridad, que denunciaron también que miles de agentes resultaron heridos.

"No hemos ganado nada"

La plaza Baquedano albergó las más multitudinarias de las 345 movilizaciones que se registraron entre el 18 de octubre de 2019 y el 20 de marzo de 2020, cuando la pandemia de coronavirus llegó al país y detuvo la efervescencia social, según un recuento del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

Los manifestantes interrumpieron este martes el tránsito sobre la céntrica Avenida Alameda, y varias estaciones del ferrocarril metropolitano -cercanas a la Plaza Baquedano- debieron cerrar sus puertas por desórdenes en el exterior.

"El 18 de octubre es una fecha importante para todos los chilenos. No ha pasado en Chile nada desde hace tres años hasta la fecha; seguimos con lo mismo", dice a la AFP Hugo, un taxista, sobre sus razones para manifestarse.

Los mismos argumentos esgrime la trabajadora social Andrea Gómez: "Seguimos en lo mismo, no hemos ganado nada", afirma a la AFP.

Temprano este martes se produjeron barricadas incendiarias en zonas periféricas de Santiago, como los barrios de Quilicura, Cerro Navia y Peñalolén, pero no se reportaron mayores incidentes, de acuerdo a la Policía, que desplegó a 25.000 efectivos para resguardar las calles de todo el país durante la jornada.

El comercio cerró más temprano o no abrió sus puertas en el centro de Santiago, donde se espera que la concurrencia a las manifestaciones se incremente durante la tarde.

El tercer aniversario del "estallido social" tiene lugar un mes y medio después de que un 62% de la población rechazara la propuesta de nueva Constitución que elaboró durante un año una Convención Constitucional para dar respuesta a las demandas de mayor equidad social de los chilenos.

El cambio de la Constitución que se mantiene como herencia de la dictadura de Pinochet fue la salida política para encauzar aquellas protestas. Tras el rechazo a la primera propuesta, las fuerzas políticas dialogan ahora para establecer un nuevo proceso constitucional.


Imagen ampliada

Francia, Canadá y Reino Unido exigen a Israel el cese de sus "acciones escandalosas" en Gaza

Israel busca tomar el control de este territorio palestino para derrotar al movimiento islamita Hamas, que atacó suelo israelí el 7 de octubre de 2023, pero la Organización de Naciones Unidas (ONU) alerta del creciente riesgo de hambruna en una Gaza bajo bloqueo.

Suprema Corte autoriza a gobierno de Trump retirar protecciones a 350 mil venezolanos

El estatus permite a las personas que ya están en Estados Unidos vivir y trabajar legalmente porque sus países de origen se consideran inseguros debido a desastres naturales o conflictos civiles.

Trump anuncia que Rusia y Ucrania comenzarán negociaciones de paz

Agregó: “Las condiciones para ello se negociarán entre las dos partes, como sólo puede ser, porque conocen detalles de una negociación que nadie más conocería. El tono y el espíritu de la conversación fueron excelentes. Si no lo fuera, lo diría ahora, lo antes posible”.
Anuncio