°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Plataformas digitales obtienen unos 20 tipos de datos de usuarios: IFT

Imagen
Alrededor de 20 diferentes tipos de información obtienen las plataformas digitales de sus usuarios y la comparten con otras firmas, autoridades judiciales, proveedores, entre otros. Foto Cuartoscuro / Archivo
30 de agosto de 2022 15:42

Ciudad de México. Alrededor de 20 diferentes tipos de información obtienen las plataformas digitales de sus usuarios —como datos fiscales, bancarios, fotos, video, dirección IP, contraseñas de otras aplicaciones— y los comparten con otras firmas, autoridades judiciales, proveedores, entre otros, reporta el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Detalla que la mayoría de las plataformas digitales recopila el uso de la batería, tipo y versión de sistema operativo, dirección IP, nombre de dominio e identificadores del usuario. Las que ofrecen servicios digitales de transporte y traslado de mercancías (como Uber o Didi) recaban marca, modelo, color y documentación del vehículo, así como RFC y documentos de identificación gubernamentales de las y los conductores.

Las aplicaciones no sólo logran permisos para acceder de manera directa a la información personal de los usuarios, sino que la comparten con terceros, socios externos, autoridades judiciales, afiliadas, proveedores de servicios, socios de confianza comerciales y de marketing, explica el IFT.

En la mayoría de las políticas de las plataformas no se establecen tiempos definidos para que se elimine la información de usuarios una vez que dejan de hacer uso de ellas, advierte el organismo en el Tercer Informe de Privacidad de la Información de los Usuarios en el Uso de Servicios Digitales.

Entre las aplicaciones de mayor uso, Facebook obtiene hasta 19 tipos de información distinta (fotos y cámara, ubicación, registro de llamadas), lo mismo que Twitter; Instagram, YouTube y WhatsApp acceden a 17; y Tik Tok a 18, de acuerdo con el análisis del organismo regulador. Todas comparten esos datos con terceros.

Hay dos maneras en que las plataformas logran el aval de los usuarios para acceder a su información: la voluntaria y la condicionada.

La manera voluntaria se da cuando el usuario brinda su información de manera personal o concede permisos sobre las funciones en sus dispositivos cuando los servicios digitales solicitan esos accesos, por ejemplo, nombre, correo electrónico, ubicación GPS, entre otras.

La condicionada es cuando el usuario se ve “forzado” a proporcionar su información “voluntariamente” para poder usar algún servicio o tener acceso a alguna función específica, por ejemplo, contactos, fotos y videos, historial de llamadas, sistema operativo, operador, entre otras, explica el IFT.

El organismo recomienda revisar periódicamente las configuraciones de privacidad de las aplicaciones utilizadas; deshabilitar los complementos no deseados de los navegadores web y usar la navegación privada; cambiar contraseñas de manera periódica y no utilizar la misma en todas las plataformas digitales, así como no prestar las cuentas ni los dispositivos y/o equipos móviles que las tengan registradas o sus métodos de pago.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio