°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Tiempo frente a pantallas en pandemia acentuó sedentarismo: académicas

Jóvenes utilizan sus teléfonos móviles en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro
Jóvenes utilizan sus teléfonos móviles en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro
18 de agosto de 2022 20:20

Ciudad de México. El surgimiento de la pandemia de covid-19 tuvo efectos encontrados en América Latina, pues aunque impulsó el desarrollo de las herramientas digitales para la enseñanza, la investigación e incluso el activismo digital, al mismo tiempo generó un alza en los tiempos frente a la pantalla que acentuó el sedentarismo y el sobrepeso, señalaron académicas durante el 33 Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2022.

En el marco de la penúltima jornada de actividades del foro, Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, afirmó que una de las consecuencias más preocupantes del confinamiento obligado por la pandemia fue que millones de personas dejaron de realizar actividad física importante, al mismo tiempo que consumían productos ultraprocesados de escaso valor nutricional.

“El incremento en los tiempos frente a la pantalla, la falta de actividad física y la ruptura de las actividades cotidianas profundizó el sedentarismo”, lo cual acentuó el problema de obesidad y sobrepeso que ya sufría el país desde antes de la emergencia sanitaria, recordó la investigadora.

Aunque en 2020 surgieron 3.5 millones de nuevos usuarios de Internet, para un total de 84 millones en total, el acceso a este servicio sigue sin ser tan amplio en México, pues está concentrado en las grandes ciudades y su costo no puede ser cubierto por todas las personas que lo requieren.

Por su parte, Ana Wortman, profesora de sociología de la Universidad de Buenos Aires, destacó que la pandemia obligó a una expansión acelerada del uso de Internet para diversas actividades, incluidas las artísticas, de entretenimiento e incluso de activismo.

Sin embargo, también hizo ver que la transformación de la economía que causó esta coyuntura no ha sido debidamente entendida y regulada por los gobiernos de la región latinoamericana, lo que también puede generar espacios de desigualdad.

Silvia Lago Martínez, especialista en temas de tecnología y sociedad, encomió a las redes digitales como una herramienta para hacer llegar el arte y la cultura a más personas, así como para posicionar diversos temas de interés periodístico e innovar en las formas de protesta ciudadana.

Pese a su valor formativo, coincidió, el ciberespacio aún tiene muchos aspectos no regulados que pueden dar lugar a abusos, como el hecho de que los autores de diversos contenidos no reciben pago alguno por la difusión de su trabajo.

 

 

Imagen ampliada

Más de mil millones de personas en el mundo, con algún trastorno mental

En países pobres y ricos, la ansiedad y la depresión se mantienen como los principales.

Solo 29% de mujeres indígenas en AL y el Caribe accede a un empleo asalariado: ONU-Mujeres

Casi una de cada tres de estas mujeres, trabaja sin remuneración en negocios familiares, señala la organización.

Realizan en IMSS de NL quinto trasplante de corazón de 2025

El órgano fue trasladado vía aérea a la ciudad de Monterrey para darle la oportunidad de una vida mejor a una joven de 32 años que padecía miocardiopatía dilatada.
Anuncio