°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Economía mundial integrada corre el riesgo de fragmentarse: FMI

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde y el primer ministro irlandés, Micheal Martin, en una sesión de la reunión anual del Foro Económico Mundial 2022. Foto Xinhua
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde y el primer ministro irlandés, Micheal Martin, en una sesión de la reunión anual del Foro Económico Mundial 2022. Foto Xinhua
25 de mayo de 2022 19:46

Davos. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, alertó este miércoles al hablar en el Foro Económico Mundial (FEM) sobre la creciente tendencia a la fragmentación económica y política.

“Lo que nos preocupa más es el riesgo de que vayamos a un mundo con más fragmentación, con bloques comerciales y bloques monetarios, separando lo que hasta ahora era todavía una economía mundial integrada”, señaló.

“La tendencia a la fragmentación es fuerte”, dijo Georgieva. “Me crié al otro lado del Telón de Acero. Lo odiaba. Y puedo decir que me asusta que quizá estemos caminando sonámbulos tras la guerra caliente hacia otra guerra fría”, señaló.

Las declaraciones de Georgieva se hicieron eco de una preocupación que se cierne sobre la reunión anual de líderes empresariales y gubernamentales de todo el mundo en los Alpes suizos: que sucesos como la invasión rusa de Ucrania son indicativos de que la era de la globalización que prevaleció en las últimas tres décadas se esté acercando a su fin.

Preocupa menos el riesgo de una recesión

En el mismo panel de discusión, Georgieva reiteró que le preocupa menos el riesgo de que la guerra en Ucrania y una mayor desaceleración en China puedan desencadenar una recesión mundial.

El mes pasado, el FMI redujo sus perspectivas de crecimiento mundial para 2022 a 3.6 por ciento, desde 4.4 por ciento previo; fue la segunda rebaja del año y el organismo repitió su advertencia de que los acontecimientos ocurridos desde entonces podrían provocar nuevos recortes de las previsiones.

Sin embargo, eso no es lo que más pesa en su mente en la actualidad, apuntó la funcionaria.

Prohibiciones a las exportaciones pueden derivar en disturbios

Por aparte, Georgieva llamó a las autoridades de la India a revisar su prohibición de exportar trigo.

“Entiendo que la India tiene que alimentar a casi mil 350 millones de personas y entiendo que la ola de calor ha reducido la productividad agrícola, pero le pediría a la India que reconsidere su decisión lo antes posible”, dijo a la cadena NDTV.

Si otros países siguen el ejemplo y también imponen restricciones a la exportación de trigo, entonces, dijo, la comunidad internacional “estará menos preparada para hacer frente a la crisis”.

Añadió que las exportaciones de la India “podrían tener un efecto significativo, especialmente si las exportaciones se dirigen a los países más afectados como Egipto o Líbano, donde se observa no sólo el riesgo de hambruna, sino también el riesgo de disturbios sociales”.

No hay evidencia de una crisis sistémica

En tanto, la primera subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, dijo que aunque los niveles de deuda pública están aumentando en todo el mundo, con la carga de deuda en los mercados emergentes creciendo rápidamente, todavía no hay evidencia de una crisis sistémica, aunque hay riesgos por delante.

“Hasta ahora no vemos una crisis sistémica de la deuda soberana”, sostuvo en un panel del FEM.

Imagen ampliada

Regreso a clases genera estrés financiero; se presenta en cualquier persona

Los empleados están pensando en su situación económica por lo menos una hora al día, lo que afecta a las empresas.

El BdeM sí contribuye al crecimiento: Banamex

El banco central ha sido uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica en México, por lo menos en los últimos 25 años, explicó Paulina Anciola, subdirectora de análisis económico de la institución bancaria.

Banco de México un siglo después: estabilidad a costa del crecimiento o impulso a la economía

El Banco de México inició sus funciones el 1º de septiembre de 1925, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles y con Alberto J. Pani como secretario de Hacienda.
Anuncio