°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Empresas familiares participan con 85% del PIB: Citibanamex

Las empresas familiares, mismas que representan 90% de las unidades de negocio que hay en el país, contribuyen con 85 por ciento del PIB de México, afirmaron Citibanamex y el Tec de Monterrey. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
Las empresas familiares, mismas que representan 90% de las unidades de negocio que hay en el país, contribuyen con 85 por ciento del PIB de México, afirmaron Citibanamex y el Tec de Monterrey. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
10 de febrero de 2022 12:22

Ciudad de México. Las empresas familiares, mismas que representan 90 por ciento de las unidades de negocio que hay en el país, contribuyen con 85 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, afirmaron Citibanamex y el Tecnológico de Monterrey.

María Fonseca Paredes, directora del Instituto de Familias Empresarias para México y Latinoamérica del Tecnológico de Monterrey, consideró que al menos 85 por ciento del PIB es generado por este tipo de firmas.

“Estamos hablando de todo el tejido empresarial. Si nos ponemos a ver a fondo son pocas las empresas que no son familiares, somos una economía conformada mayoritariamente por empresas familiares y una cosa es que sean firmas longevas pero siguen tomándose decisiones como un sistema familia-empresa, y lo mismo las pequeñas y medianas empresas (Pymes), entonces son significativas, contribuyen hasta con 90 por ciento del PIB”, señaló la directiva.

Al presentar el libro Sucesión en la Empresa Familiar: Historias de Éxito, la experta señaló que la recuperación de este tipo de empresas tras el golpe de la pandemia de Covid-19 ha sido de una forma dispareja.

“La recuperación depende del sector para hablar de una total recuperación, pese al entorno complejo es elemental que tan rápido estas empresas responden a las necesidades que se solicitan, pero hay datos en donde vemos que en las economías latinoamericanas, comparadas con norteamérica o Europa, su recuperación de estas empresas es más lenta”, apuntó Fonseca Paredes.

Sostuvo que este tipo de empresas deciden no entrar al mercado bursátil dado que no están dispuestas a ser públicas.

“No significa que no sean transparentes, pero quieren seguir tomando decisiones propias, y no están dispuestas a ceder por el ingreso de un financiamiento. Si han perdido o no desean acceder al mercado, es más por la incertidumbre actual y hay otras alternativas de financiamiento, pero no es un tema exclusivo de las empresas familiares”, expuso.

Carlos Núñez Urquiza, director ejecutivo del Centro Citibanamex para el Desarrollo de la Empresa Familiar, expuso que las bolsas de valores pueden ser un instrumento para que estas firmas tengan acceso más ágil a recursos y así hacer viables proyectos.

“Pero también ayudan a que las empresas familiares se institucionalicen, hace poco en México nació una nueva bolsa (Bolsa Institucional de Valores). Ahí tenemos otra tarea pendiente como sistema financiero”, agregó Núñez Urquiza.

Imagen ampliada

México buscará incluir un capítulo de semiconductores en T-MEC

“Tenemos un Plan Maestro para que México se convierta en un jugador importante en materia de semiconductores", resaltó el titular de Economía, Marcelo Ebrard.

Laboratorio suizo Roche analiza cancelar planes de inversión en EU

La decisión de cancelar los planes surge a raíz de los anuncios del presidente Donald Trump para reducir el precio de las medicinas.

Inflación de Argentina alcanza 2.8% en abril

El rubro de restaurantes y hoteles fue el segmento que más se encareció, con una subida de 4.1 por ciento.
Anuncio