°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estrenan ‘Proyecto Caracol’, con canciones de cuna en lenguas originarias

'Proyecto Caracol' está disponible en el canal de YouTube del Centro Multimedia. Foto cortesía Cenart
'Proyecto Caracol' está disponible en el canal de YouTube del Centro Multimedia. Foto cortesía Cenart
11 de agosto de 2021 09:00

Ciudad de México. En el contexto de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021, el Centro Multimedia (CM), del Centro Nacional de las Artes (Cenart), presenta el Proyecto Caracol, cuatro videocápsulas de canciones de cuna en lenguas originarias, realizado con el Instituto Na-cional de Lenguas Indígenas (Inali).

Las producciones audiovisuales son: Yewalmetstipan (En la luna nocturna), poema mexikatlahtolli (náhuatl) musicalizado por Abd El Hadi Sabag, con diseño visual de Amanda Lemus y Monserrat Escobar; Jummay pawi pakuan (Duerme, bebé), arrullo kumiay en voz de Yolanda Mesa Calles, con arreglos e interpretación musical de Raúl Zambrano y animación de David Camargo.

Siguen Kukopk (Amo de los cerros), canción ayöök con traducción y voz en lengua ayöök-mixe de Noé Alcántara, música original de Manuel Pacheco, interpretada por Pasatono Orquesta Mexicana y la animación de David Camargo, y Je Nichiin Ko Nitjen (El día y la noche), cuadro mazateco de la autoría de Félix Betanzos, con la composición e interpretación musical de Enrique Luna y el diseño visual de Gabriel García Álvarez.

Entrevistada, Adriana Casas, directora del CM, expresa que el año pasado se realizó un proyecto parecido con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en el que se trabajó con pequeños grupos de danza, teatro y música. La idea era compartir una experiencia de libertad, a la vez que emprender proyectos poco comunes para ambas partes, puntualiza.

Proyecto Caracol es producto de una colaboración muy abierta, señala Casas. Mientras el Inali eligió las canciones y lenguas participantes, el CM contó con total libertad y creatividad para intervenirlas, aunque con mucho respeto.

La idea original de ambas creaciones surgió del Cenart, e incluyó otras áreas como la Dirección de Programación Artística. Para Casas, el trabajo con el Inali le da una dimensión distinta tanto a la tecnología como a las lenguas indígenas. No es la primera vez que el CM toca estos temas: Asistimos a un encuentro que tenía que ver con cómo algunas comunidades, incluidas las indígenas, redimensionan las tecnologías para otros asuntos. Sostuvimos algunas conversaciones antes, indica la funcionaria.

El CM tiene un ciclo de ilustración, llamado De lo analógico a la digital, que el miércoles 11 de agosto, a las 12 horas, presenta un episodio dedicado a ilustradoras de lenguas indígenas. Para ello se cuenta con la participación de Mitzy Juárez, ilustradora y diseñadora originaria de Villa de Tamazulápam del Progreso, comunidad perteneciente a la región Ngiba-Ngigua en el estado de Oaxaca.

En el trabajo de Juárez destacan las referencias a la flora y fauna presentes en los paisajes de su comunidad y la recopilación de sabores antiguos heredados de sus antepasados, que comunica mediante un lenguaje propio y una visión contemporánea. El material está disponible en el canal de YouTube del CM.

Proyecto Caracol será presentado mañana a las 13 horas, en el aula magna José Vasconcelos del Cenart, en el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021. A partir de ese momento las cápsulas se subirán a distintas plataformas, como Contigo en la distancia, y las redes sociales del Cenart y el Inali.

 
 
Imagen ampliada

Festival Amado Nervo cumple 25 años de sembrar la semilla de la cultura en Nayarit

El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit, ha hecho hincapié en que el Festival Amado Nervo en su edición 2025, pensó en actividades integrales, que permitan que tanto un niño, como un adolescente o un adulto mayor lo disfruten.

Dos piezas perdidas de Bach se interpretarán por primera vez en más de tres siglos

Las composiciones fueron creadas cuando Bach tenía 18 años y trabajaba como profesor de órgano en la localidad de Arnstadt, en Turingia, a principios de su carrera.

La BNM, en proceso de adquirir material original de Ignacio Manuel Altamirano

La biblioteca debe realizar un estudio integral para confirmar la procedencia de los documentos, dijo Salvador Calva, de la UAM, a 'La Jornada'.
Anuncio