°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México tiene un rezago de 20 años en uso de autos eléctricos: Fumec

Una persona carga su auto eléctrico en imagen de archivo. Foto Ap
Una persona carga su auto eléctrico en imagen de archivo. Foto Ap
22 de junio de 2021 18:16

Ciudad de México. La masificación en el uso de autos eléctricos en México tiene un rezago de poco más de dos décadas, pues las inversiones para contar con infraestructura adecuada para ese tipo de vehículos recaerá más en el sector privado, de acuerdo con la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec).

Durante la presentación del estudio de vehículos eléctricos, Carlos Meneses, coordinador automotriz del organismo señaló que en Estados Unidos y en Europa hay una tendencia fuerte hacia la electrificación, por lo que han avanzado en la parte de infraestructura. 

“Efectivamente México va un poco más atrás. Para la misma industria mexicana más del 80 por ciento de los vehículos se van a Estados Unidos, entonces esto tiene que ver con el ritmo de ese país. En México va a tardar más que haya las suficientes estaciones de recarga si, el 5G también. En general los servicios de soporte van a tardar más”, dijo.

“Si en Estados Unidos vamos hacia 10 años, 15 años, hacia 2030, 2035 donde se vuelva mayoritario el uso de los autos eléctricos, en México se tardarán unos 8 o 10 años más”, destacó.

Apuntó que en territorio nacional hay autos eléctricos y algunas estaciones de carga, pero el mercado interno del país va atrás en comparación con los principales del mundo.

Subrayó que la red de estaciones de carga va a ser un tema que impulse la iniciativa privada, al menos de que el gobierno mexicano quisiera trabajar en un mayor avance en la materia.

Comentó que lo importante para el gobierno es pensar en la electrificación del transporte público urbano, antes que en la red de estaciones de carga a pesar de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la mayor empresa generadora de energía.

De acuerdo con  el estudio, la región de América del Norte aún no tiene una fecha de transición en el uso de autos eléctricos e incluso el incremento de ventas de ese tipo de vehículos solo incrementó 4 por ciento en 2020.

En Europa la meta de transición para el desuso de autos de combustión interna está fijada para 2050, hay 60 mil millones de dólares en inversiones para tecnologías relacionadas al sector  y el año pasado las ventas aumentaron 43 por ciento.

En Asia la meta es en 2035, se fabrican en ese continente el 90 por ciento de las baterías que usan esas unidades y es la región con mayores subsidios para comprar autos de ese tipo.

México es el cuarto exportador de vehículos ligeros a nivel mundial y el quinto lugar en autopartes, el sector representa el 36 por ciento de las exportaciones manufactureras y genera 950 mil empleos directos.

Meneses subrayó que el país está en riesgo de perder competitividad, pues las mismas empresas deben actualizarse a las tendencias del mercado, por lo que es posible que si no hay un mayor avance en la materia, en el país se traerán la producción de autos tradicionales.

Imagen ampliada

Trump anuncia una nueva batería de aranceles, incluido el 100 % a todos los productos farmacéuticos

Tras el inicio de su segundo mandato, el pasado 20 de enero, la administración Trump arreció su política arancelaria bajo el lema 'America First', con el propósito de proteger la industria estadounidense, reducir déficits comerciales y presionar en temas geopolíticos.

Dólar golpea al peso: supera 18.50 por fortaleza del PIB estadunidense

Durante la sesión, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.5660 unidades y un mínimo de 18.4300 unidades en el mercado al mayoreo.

Faltan dos generaciones más para el uso de la moneda digital

El uso de efectivo es una de las situaciones que impide el lanzamiento de la moneda digital, considera el subgoberandor del Banco de México, Jonathan Heat.
Anuncio