°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

UDLAP Jenkins organiza Primera Jornada de Ciberseguridad

Imagen
La inauguración del evento se realizará el lunes 3 de mayo con la presencia del Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP Jenkins.
01 de mayo de 2021 21:51

Ciudad de México. Destacados académicos, profesionales y expertas en ciberseguridad, en seguridad, de las industrias informática y cibernética, analistas, servidores públicos nacionales e internacionales, abordarán los diversos temas de la ciberseguridad con el propósito sensibilizar a la población sobre la necesidad del uso responsable de las nuevas tecnologías, de Internet, las redes sociales y adoptar una cultura de mayor responsabilidad, privacidad y protección de los datos personales, en la Primera Jornada de Ciberseguridad que se realizará del 3 al 7 de mayo próximo.

Este es un momento propicio para reflexionar sobre la importancia de valorar más los datos personales y la defensa de los derechos y libertades en el contexto de la sociedad digital. La ciberseguridad es un tema complejo y debemos abordarla desde las perspectivas social, ciudadana, de políticas públicas, de la legislación o regulación, de las mejor prácticas, de la cultura digital y la prevención, expresó Ernesto Ibarra, Coordinador de Ciberseguridad y Derecho Digital de la Udlap Jenkins Graduate School, institución que, en colaboración con la UDLAP, el Centro de Inteligencia e Innovación en Seguridad y la Guardia Nacional organiza el encuentro.

La Jornada contará con la participación de representantes de la Organización de Estados Americanos, Interpol, Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Sedena, INAI, UNAM, y empresas como Facebook, así como organizaciones de sociedad civil y expertos indenpendientes.

La inauguración de la Primera Jornada de Ciberseguridad será el lunes 3 de mayo a las 10:00 horas, y estará a cargo del Rector de la UDLAP y de la UDLAP Jenkins Graduate School, Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista; el Comisario General Dr. Luis Rodríguez Bucio, Comisario Jefe de la Guardia Nacional, y Alison August Treppel, Secretaria Ejecutiva del Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE), y Secretaria de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA). El encuentro tendrá sesiones de 10:00 a 13:00 horas, con acceso gratuito y los interesados pueden inscribirse en www.udlapjenkins/eventos

Ernesto Ibarra consideró que cobra una mayor relevancia el tema de la ciberseguridad en el contexto de la transformación digital que aceleró la pandemia y el incremento de dispositivos conectados a Internet. Hace un llamado a informarnos sobre la repercusión que tienen las políticas y regulación sobre la privacidad y derecho a la protección de datos personales de la población, como es el caso de la reciente reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radioifusión, por la que se crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) el cual incluye la recolección de datos biométricos de usuarios de Telefonía móvil, poniendo énfasis en su inconstitucionalidad por violar diferentes preceptos de la Carta Magna, y el alto riesgo de un trato indebido, excesivo y desproporcionado, aunado al riesgo de afectar otros derechos y libertades bajo el pretexto de mayor seguridad pública y combate a la delincuencia organizada, lo cual no cuenta con evidencia contundente de su eficacia.

Ya algunos miembros de organizaciones de sociedad civil, academia y juristas que han participaron en los foros en el Senado de la República, en los que se discutió el Panaut y posterior a su aprobación por pleno de la Cámara alta; han señalado que no existe contundencia de esta medida en relación a la disminución del delito inseguridad. Esta medida coincide que han sido adoptadas en 17 países de tinte autoritario y antidemocrático y algunos de ellos lo intentaron y lo suspendieron al darse cuenta de la violación de derechos en que incurre y de la no la eficiencia a que conlleva en el combate a la delincuencia, destacó el profesor Ibarra, quien es doctorando en Derecho por la Universidad Panamericana y maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Entre los temas que se abordarán en la Primera Jornada de Ciberseguridad se encuentran La Ciencia como estrategia de Paz para el ciberespacio; La protección del ciberespacio en el ámbito de la seguridad nacional; protección de datos personales y medidas de ciberseguridad para prevenir la violencia digital de género; Ciberseguridad con perspectiva de género. Retos y oportunidades; Ciberdelitos contra niñas, niños y adolescentes: qué hacer y cómo prevenirlos; Los padres de familia y profesores: su rol en la ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes.

La ciberseguridad se ha convertido en un factor clave que incide en variables sociales, productivas., económicas y financieras. En 2020, los ciberdelincuentes afectaron al 81 por ciento de empresas e instituciones a nivel mundial, se sucedieron 113 millones de amenazas informáticas, con 350 mil nuevas cada día, y la proyección es que en 2021 el costo por los ataques cibernéticos y ciberdelitos sea de seis billones de dólares, de acuerdo con la aseguradora Mapfre con sede en Madrid, España.

 

 

 

UNAM, IPN y Bachilleres crean instancia para combatir grupos porriles

El organismo identificará a los grupos más violentos para generar una agenda de riesgos.

Cuenta IMSS con herbario medicinal con más de 17 mil ejemplares de plantas

Opera desde hace 43 años en el sótano de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, y es una fuente de consulta para investigadores y especialistas.

Una donación de sangre puede salvar hasta tres vidas: CNTS

El tejido pasa por un proceso de fraccionamiento para obtener glóbulos rojos o eritrocitos, plaquetas y plasma.
Anuncio