°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El 73% de las periodistas han sido víctimas de ciberviolencia: Unesco

El estudio abarcó a 901 periodistas de 125 países y constó de entrevistas, análisis de casos por país y más de 2.5 millones de mensajes de Facebook y Twitter que citan a dos periodistas de investigación: la británica Carole Cadwalladr y la estadunidense-filipina Maria Ressa. Foto tomada del Twitter de @mariaressa / Archivo
El estudio abarcó a 901 periodistas de 125 países y constó de entrevistas, análisis de casos por país y más de 2.5 millones de mensajes de Facebook y Twitter que citan a dos periodistas de investigación: la británica Carole Cadwalladr y la estadunidense-filipina Maria Ressa. Foto tomada del Twitter de @mariaressa / Archivo
Foto autor
Afp
30 de abril de 2021 13:46

París. Casi tres de cada cuatro mujeres periodistas afirman haber sido blanco de ataques en línea, que se extendieron a la vida real en 20 por ciento de los casos, según un estudio mundial de la Unesco publicado este viernes.

La violencia en línea contra las mujeres periodistas "oscila entre ataques a gran escala o amenazas extremas en un momento dado" y agresiones "constantes de un nivel inferior", en las redes sociales, según la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El vasto estudio abarcó a 901 periodistas de 125 países y constó de entrevistas, estudios de casos por país y el análisis de más de 2.5 millones de mensajes de Facebook y Twitter que citan a dos periodistas de investigación: la británica Carole Cadwalladr y la estadunidense-filipina Maria Ressa, laureada este año con el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco/Guillermo Cano.

"La misoginia se suma a otras formas de discriminación: las mujeres periodistas negras, lesbianas o de algunas religiones, por ejemplo, sufren muchas más discriminaciones", afirma a la Afp Saorla McCabe, consejera principal para el desarrollo de la comunicación, la información y los medios de la Unesco.

Mientras que 64 por ciento de las periodistas blancas declaran haber sido atacadas en línea, esta tasa se dispara a 81 por ciento entre las periodistas afrodescendientes. En el caso de las heterosexuales, el porcentaje es de 72 por ciento frente a 88 entre las homosexuales.

Estos ataques se centran habitualmente "en las características personales como su físico, su origen étnico o cultural, mucho más que sobre el contenido de su trabajo", según McCabe.

Esta ciberviolencia se extiende a la vida real: 20 por ciento de las periodistas interrogadas afirman haber sufrido agresiones, insultos y acoso en relación con los ciberataques. En el caso de las mujeres árabes, se trata de 53 por ciento, según la Unesco.

El 26 por ciento de las interrogadas afirman que esta violencia afecta su salud síquica y 30 por ciento mencionó el riesgo de la autocensura en las redes sociales.

Las redes sociales son los "principales vectores" de esta ciberviolencia, especialmente los más utilizados por las periodistas Facebook y Twitter, indica el informe.

Es "necesaria" una "mayor transparencia" sobre la manera en que se gestionan los "procesos de moderación" de estos ataques en las plataformas donde se producen, concluye McCabe.

Imagen ampliada

Se ha logrado visibilizar la violencia de género pero hay "graves omisiones del Estado": activistas

“La incapacidad del Estado para enfrentar al crimen organizado invisibiliza a mujeres desaparecidas en fosas clandestinas y, en no pocos casos, las mujeres que denuncian terminan siendo criminalizadas", advierten.

Marcha 25N iniciará en la Glorieta de las Mujeres que Luchan a partir de las 15 horas

La Red Nacional de Refugios precisó que este 25N “una vez más evidenciamos la violencia machista y exigimos políticas públicas y presupuestos visibles y acordes a las necesidad es de un país con 11 feminicidios al día”. Organizaciones llaman a evitar caer en provocaciones de acciones violentas.

Violencia contra mujeres, expresión dolorosa y persistente de la desigualdad estructural en AL: Coidh

"Los espacios, públicos y privados, deben ser seguros para que mujeres y niñas vivan libres de violencia y en igualdad. Garantizar una vida libre de violencia es una obligación jurídica y ética de toda la democracia”.
Anuncio