°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Juez da marcha atrás al rediseño del espacio aéreo del Valle de México

Imagen
Aeronaves en una pista del AICM en imagen de archivo. Foto Alfredo Domínguez
26 de abril de 2021 21:28

Ciudad de México. En cumplimiento a la orden de un juez federal, el gobierno federal dará marcha atrás al rediseño del espacio aéreo que opera desde el 25 de marzo en el Valle de México —y que es pilar en la operación conjunta de los aeropuertos de la Ciudad de México, Santa Lucía y Toluca—, así que volverá a las rutas previas, informaron directivos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

A pesar de que la resolución —en atención a la solicitud de amparo de una ciudadana— dicta la suspensión inmediata del nuevo diseño del espacio aéreo por considerar que afecta el medio ambiente sano, tomará alrededor de tres meses cumplir con la medida. Se deben recapacitar a todos los operadores que vuelen al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y reenviar manuales y cartas de navegación, explicó Víctor Hernández Sandoval, director general de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam).

Román García Álvarez, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la dependencia, dijo que el gobierno federal está obligado a acatar, pero “llevará su tiempo (...) técnicamente estamos impedidos para dar cumplimiento de un día para otro”.

Seneam y la SCT tienen 48 horas a partir de que fueron notificados —que de acuerdo con el litigante iniciaron el 26 de abril— para responder al juez sobre el cumplimiento, pero también se está afinando una estrategia jurídica para “defender los actos de la secretaría”.

Todo lleva a la cancelación del aeropuerto de Texcoco y la opción de ampliar la capacidad aeroportuaria del país con Santa Lucía. Al rediseño del espacio aéreo —que inició a operar en marzo para la Ciudad de México con base en la Navegación Basada en la Performance (PBN, por sus siglas en inglés)— se incorporarían las rutas del aeropuerto Felipe Ángeles. No obstante, vecinos de la zona surponiente de la Ciudad de México denuncian altos niveles de ruido.

Carlos Antonio Rodríguez Munguía, titular de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), explicó que se priorizó la seguridad y no se hicieron estudios ambientales para el diseño del espacio aéreo, dado que la norma no lo contempla. Ya instaladas las nuevas rutas aéreas, la Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Seneam y el Servicio Meteorológico Nacional realizan mediciones para ver que los niveles de ruido se apeguen a la normatividad internacional.

Carlos Morán Moguel, subsecretario de Transportes, recalcó que en el diseño del nuevo espacio aéreo, hecho con la empresa NavBleu, las “operaciones son sin mácula alguna”; acusó que se ha tergiversado información sobre presuntos riesgos de seguridad asociados a la operación de las nuevas rutas. Para respaldarlo, le acompañaron representantes de la Viva Aerobus, Aeroméxico y Volaris.

“Este no es un capricho. El que nos encontremos ahora con un sistema de tres aeropuertos es producto de un análisis bien profundo”, recalcó. “Estamos conscientes que hay afectaciones de ruido” a poblaciones que no los habían tenido, pero, dijo, son sonido “tolerables”, que “no afectan la salud”. También confió en que más adelante se harán aviones menos ruidosos, dado que el nuevo espacio aéreo puede soportar operaciones unos 50 años más.

 

Ningún funcionario puede ganar más que el Presidente, reitera SHCP

Tampoco podrá percibir más que su jefe, al menos de que sea por suma de varios puestos.

FMI y el BM profundizarán cooperación contra el cambio climático

Buscan incidir en las políticas climáticas e intensificar las inversiones para ese fin.

Crédito al consumo avanzó 13.9% anual en abril: BdeM

Ascendió a un billón 504 mil millones de pesos. El financiamiento al sector privado aceleró su dinamismo después de cinco meses, indicó.
Anuncio