°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Comunidad académica de la ENAH culpa a INAH de falta de acuerdos

La semana pasada se registró un conato de violencia con profesores y estudiantes de la ENAH en las inmediaciones del MNA. Foto Cuartoscuro
La semana pasada se registró un conato de violencia con profesores y estudiantes de la ENAH en las inmediaciones del MNA. Foto Cuartoscuro
15 de marzo de 2021 21:04

Ciudad de México. Profesores y estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) manifestaron, en una carta difundida este lunes, que pese a que la autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se deslindaron del conato de violencia que se vivió en las afueras del Museo Nacional de Antropología (MNA) el sábado, “siguen siendo responsable de la seguridad e integridad física de estudiantes, profesoras y profesores del instituto del cual somos parte”.

La comunidad de la ENAH puntualizó que, “aunque Diego Prieto, director del instituto, menciona su continua disposición al diálogo, sólo ha sido de manera aparente, ya que no ha cumplido con los acuerdos firmados desde 2018 y no han habido soluciones efectivas tras 3 años del supuesto diálogo”.

El sábado, alumnos y maestros de esa escuela cerraron el Museo Nacional de Antropología como protesta por la cancelación de más de 100 materias de la planta docente. Durante el mitin fueron agredidos por varias personas. El INAH emitió esa misma noche un comunicado deslindándose del conato de violencia.

En la misiva que ayer difundieron, estudiantes y profesores insisten en la urgencia de atender y cumplir las demandas de la comunidad de la ENAH, las cuales son: transparentar y reajustar el banco de horas destinado al pago de profesores de asignatura, la necesidad de un plan de incremento salarial a profesores de asignatura, descongelar y abrir a concurso de oposición las plazas de tiempo completo que se han quedado sin ocupar, actualizar y reconocer una nueva estructura orgánica de la ENAH, que permita atender las nuevas necesidades que vive la escuela.

También solicitan que finalice la construcción de la torre de investigación que lleva más de 10 años

abandonada, realizar una auditoría a la ENAH y al INAH, recontratación de 40 por ciento del personal que fue recortado desde 2019, aumentar y transparentar el presupuesto destinado a la ENAH, así como la renuncia del director del INAH, Diego Prieto Hernández, por incumplimiento a los acuerdo de las mesas de trabajo en 2018.

Sobre los hechos ocurrido el sábado durante la manifestación que realizaron frente al MNA, detallaron que mientras comunicaban al público las diversas problemáticas en las que se encuentra su escuela, se acercaron un hombre y varias mujeres “que directamente llegaron empujar y consecuentemente a golpear a nuestros compañeros estudiantes y profesores que se encontraban cercanos a la puerta.

“Maestras y alumnas fueron agredidas directamente en la cara. Resaltamos que nos parece sospechoso el actuar de estas personas, siendo evidente su intención provocadora como si se tratara de un grupo porril”.

También narran que mientras ocurría la agresión, personal de atención ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México no hizo nada, “al contrario, comenzaron a arribar una cantidad desproporcionada de patrullas con elementos de la policía, ya cuando los individuos que realizaron la agresión se habían retirado del lugar.

“Se le pidió a atención ciudadana que hiciera el llamado para retirar a la policía y no hubiera más tensión, lo cual tardó algunos minutos en ocurrir, hasta que se les insistió de manera enérgica”.

Imagen ampliada

Ajayu Dúo, un diálogo musical con la primera infancia

La última presentación del espectáculo será este domingo 18 de mayo en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández” del Centro Cultural del Bosque.

'Nativas de las calles', proyecto que vincula ciencia, arte y ciudadanía

La iniciativa busca visibilizar las plantas endémicas del Valle de México mediante carteles.

Repatriarán desde Chicago friso maya del periodo clásico tardío

Es la parte izquierda de un panel arquitectónico de la región Puuc, en la zona centro-norte de Campeche y sur de Yucatán. Se sabe que fue exhibida en 1977 en el Museo Brooklyn y aun estaba completa la pieza. Se trabajará para localizar la otra mitad: INAH
Anuncio