°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Desigualdad y pobreza agravan crisis por pandemia en AL: Cepal

Los altos niveles de desigualdad, de pobreza y la desprotección social agravarán la crisis que atraviesan los países de América Latina y el Caribe debido a la pandemia, reveló un informe de la Cepal. Imagen tomada del Twitter de @cepal_onu
Los altos niveles de desigualdad, de pobreza y la desprotección social agravarán la crisis que atraviesan los países de América Latina y el Caribe debido a la pandemia, reveló un informe de la Cepal. Imagen tomada del Twitter de @cepal_onu
04 de marzo de 2021 09:30

Santiago. Los altos niveles de desigualdad, de pobreza y la desprotección social agravarán la crisis que atraviesan los países de América Latina y el Caribe debido a la pandemia de coronavirus, reveló este jueves un informe de la Cepal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dependiente de Naciones Unidas, destacó en un estudio el aumento en el malestar social en la región, lo que debería ser aprovechado para establecer nuevos modelos de desarrollo y bienestar.

"Los efectos de la pandemia de enfermedad por coronavirus se han extendido a todos los ámbitos de la vida humana, alterando la manera en que nos relacionamos, paralizando las economías y generando cambios profundos en las sociedades", señaló el informe.

Los impactos de la pandemia "se ven agravados por los problemas estructurales de la región: principalmente, los elevados niveles de desigualdad, informalidad laboral, desprotección social, pobreza y vulnerabilidad".

Además, la región posee sistemas de salud y protección social débiles y fragmentados, junto a asentamientos urbanos marginados en expansión carentes de acceso a servicios básicos.

Los efectos de la pandemia sobre las condiciones de vida de la población se potencian con el paulatino aumento de la pobreza y la pobreza extrema y la ralentización en la disminución de la desigualdad observados en el quinquenio previo a la crisis del coronavirus.

En ese período, el PIB de América Latina y el Caribe había crecido en promedio solo 0.3 por ciento por año, la pobreza extrema había aumentado de 7.8 a 11.3 por ciento de la población y la pobreza de 27.8 a 30.5 por ciento.

La pandemia aumentó al mortalidad en la región y podría afectar el índice de esperanza de vida de acuerdo a cómo sea su evolución.

"Si bien la mortalidad es el resultado más dramático asociado al Covid-19, aún se desconocen los efectos a largo plazo sobre la salud de las personas que se han recuperado de la enfermedad", dijo el organismo.

En cuanto a educación, el informe señala que "el cierre prolongado de las escuelas puede generar una crisis en el ámbito del aprendizaje y constituir una 'catástrofe generacional'" ayudando a profundizar la desigualdad, además de elevar el riesgo de abandono escolar.

A nivel laboral, los datos disponibles muestran que la crisis ha repercutido de manera desproporcionada en los trabajadores informales y las mujeres, mientras que hacia el futuro es posible que se reduzcan las oportunidades para personas mayores.

"También es probable que las desigualdades étnicas y raciales, así como las vinculadas al territorio, la discapacidad o la situación migratoria, se incrementen", señaló.

Imagen ampliada

Producción manufacturera en EU se estanca en julio

Empresas afrontan mayores costos derivados de los aranceles a la importación.

Pemex prepara renovación de buena parte de su refinería en Texas

La unidad de destilación de crudo DU-2 de la refinería, de 270 mil bpd de capacidad y la mayor de las dos que tiene la instalación, se cerrará para los trabajos, que se prevé tomarán unos 60 días en completarse, dijeron las fuentes.

Peso avanza en la jornada, pero termina la semana con pérdidas

Encuentro entre Trump y Putin concentran la atención de los mercados.
Anuncio