°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Piratería de semillas genera pérdidas de hasta 100 mdd anuales: AMSAC

Entre las formas más comunes de piratería de semillas, están el uso ilegal de marcas registradas, el rellenado de envases originales con semillas piratas, la venta de semillas que no han sido producidas bajo procesos que aseguren su calidad y la venta de semillas de calidad robadas que son mezcladas con semillas de baja calidad u con granos. Foto tomada del sitio de  https://www.jornada.com.mx/2020/07/18/delcampo/articulos/semillas-privatizacion.html / Archivo
Entre las formas más comunes de piratería de semillas, están el uso ilegal de marcas registradas, el rellenado de envases originales con semillas piratas, la venta de semillas que no han sido producidas bajo procesos que aseguren su calidad y la venta de semillas de calidad robadas que son mezcladas con semillas de baja calidad u con granos. Foto tomada del sitio de https://www.jornada.com.mx/2020/07/18/delcampo/articulos/semillas-privatizacion.html / Archivo
Foto autor
12 de febrero de 2021 11:56

En México, la piratería de semillas --que puede ser desde la venta de grano pintado hasta falsificación de etiquetas-- afecta principalmente a los cultivos de granos, hortalizas, forrajes y ornamentales, lo cual tiene diversas consecuencias para el agricultor como el bajo rendimiento y calidad de las cosechas y pérdidas económicas para las empresas semilleras de hasta el 10 por ciento del mercado, que representa 100 millones de dolares anuales, advirtió Emmanuel Ibarra Estrada, coordinador de Pymes de la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC).

Entre las formas más comunes de piratería de semillas, añadió, están el uso ilegal de marcas registradas, el rellenado de envases originales con semillas piratas, la venta de semillas que no han sido producidas bajo procesos que aseguren su calidad y la venta de semillas de calidad robadas que son mezcladas con semillas de baja calidad u con granos.

“México, enfrenta un grave problema de piratería (de semillas). Los principales afectados son el agricultor que las siembra porque obtiene bajos rendimientos y calidad de sus cosechas, y éstas se exponen a mayores incidencias por efectos adversos al cambio climático. Además existe un mayor daño por plagas, y el consumidor final pierde su derecho a obtener y consumir productos que cumplan con sus exigencias”, indicó.

En el seminario sobre retos y perspectivas para el agro mexicano, Ibarra Estrada precisó que la suplantación de semillas afecta principalmente a los cultivos de maíz, chile, cebolla, jitomates, sorgo y las plantas ornamentales.

Añadió que los estados más afectados en este rubro --hortalizas, granos y forrajes-- son Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. Respecto a las plantas y flores ornamentales el problema se concentra en entidades como el estado de México, Morelos, Puebla, Ciudad de México, Michoacán, Guerrero y Colima.

De igual forma, comentó, el robo de semillas se registra mayormente en el centro del país, como es en Guanajuato, estado de México, Jalisco, Sinaloa y la zona de transición entre Puebla y Veracruz.

Por su parte, Mario Puente Raya, director ejecutivo de AMSAC, comentó que “las semillas son un insumo estratégico y contribuyen a la productividad del campo y a la seguridad alimentaria”.

En este sentido, agregó, el Programa Nacional de Semillas, busca, principalmente que todos los agricultores tengan disponible la mejor semilla para siembra. (Jared Laureles)

 

Imagen ampliada

Atienden Centros LIBRE a más de 99 mil mujeres con servicios integrales en 3 meses

El 40 por ciento de los servicios se enfocaron en la atención de violencias y el 60 por ciento en la capacitación y el fortalecimiento de la autonomía económica, indicó la dependencia.

UNAM, lista para apoyar a comunidades afectadas por inundaciones: rector Lomelí

Facultades, escuelas, centros, institutos, así como centros de acopio están listos para colaborar en tareas de apoyo y reconstrucción de las comunidades afectada, aseguró el rector Leonardo Lomelí.

Modelo chino de "ciudad esponja" reduce 32% incidencia de inundaciones en urbes: investigadora

El prototipo mejora la gestión del agua y la reutilización de la pluvial, mantiene una resiliencia climática y crea entornos con beneficios ambientales y sociales. El modelo utiliza elementos naturales particularmente en el marco del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Anuncio