°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Ciclos combinados e hidroeléctricas, base del Prodesen: Sener

Central hidroeléctrica “El Cajón”, ubicada en Tepic, Nayarit. Foto tomada del Twitter @CFEmx
Central hidroeléctrica “El Cajón”, ubicada en Tepic, Nayarit. Foto tomada del Twitter @CFEmx
01 de febrero de 2021 17:55

Ciudad de México. Para los próximos 15 años el desarrollo de nueva capacidad de generación eléctrica para otorgar una mayor confiabilidad y seguridad del sistema estará basado en las tecnologías de centrales de ciclo combinado e hidroeléctricas, revelan informes del la Secretaría de Energía (Sener).

En el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2020-2034 presentado por la Sener, destaca que para fortalecer la política energética nacional de 2025 a 2031, las principales tecnologías serán ciclos combinados (a gas natural) y mini-hidroeléctricas.

El desarrollo de estas tecnologías limpias y renovables permitirá al país coadyuvar en alcanzar los objetivos de reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI).

Para lograr la mitigación requerida, se contemplan cuatro medidas a alcanzar: 35 por ciento de energía limpia como proporción del total en el año 2024 y el 43 por ciento al 2030, modernizar la planta de generación, reducción de perdidas técnicas en la red y la sustitución de combustibles pesados por gas natural.

México se unió al Acuerdo de París el 22 de abril de 2016, por lo que sus contribuciones nacionalmente determinadas forman parte de la legislación mexicana, por lo cual resultan de observancia obligatoria. En este sentido el compromiso adquirido por el país en materia de reducción de emisiones es alcanzar el 22 por ciento de GEI al año 2030.

Para la integración de Centrales Eléctricas con Energía Limpia, se están estudiando el potencial en unidades hidroeléctricas con capacidad menor o igual a 30 Mega Vatios (MV), las cuales pueden ser clasificadas como de “filo de agua” o de poca superficie.

Este tipo de Centrales Eléctricas, son desarrollos hidroeléctricos que no requieren la construcción de un embalse para el aprovechamiento de la energía del escurrimiento, su potencia puede ser desde pequeños desarrollos (kV) hasta sistemas de varios Mega Vatios de potencia.

El mayor potencial para centrales con potencial de mini-hidroeléctricas (capacidad menor a 30 MV ) se localiza en las subcuencas de los ríos Papaloapan, Tecolutla, Santiago-Guadalajara, Tamuín, Atoyac, Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, Moctezuma, Balsas-Mezcala, Ameca-Atenguillo, Jamapa, Papagayo, Grijalva-Villahermosa, Nautla, Santiago-Aguamilpa, Coatzacoalcos, Omotepec, Grande de Amacuzac, Caule – Pitillal.

Se estima que el potencial de centrales hidroeléctricas de capacidad menor a 30 MV en México es del orden de 14 mil 500 MV.

Advierte el documento que si bien los potenciales son altos, se deben considerar las condiciones que existen en las regiones para su aprovechamiento, tales como áreas naturales protegidas, pueblos indígenas, infraestructura de acceso y para evacuación de la energía eléctrica, los costos de inversión y operación, entre otros, de tal forma que el potencial aprovechable puede ser menor.

Se estima que el potencial de centrales hidroeléctricas de capacidad menor a 30 MW en México es del orden de 14 mil 500 MV con factores de planta ( cociente entre la energía real generada por la central eléctrica durante un período y la energía generada si hubiera trabajado a plena carga durante ese mismo lapso), entre 50 y 75 por ciento dependiendo de la región hidrográfica y subcuenca.

 

 

.

Imagen ampliada

Grupo México lanza oferta para adquirir totalidad de Banamex

La firma agregó, en un comunicado a la bolsa de valores local, que si Fernando Chico Pardo y su familia desean mantener su participación del 25% recientemente adquirida, Grupo México propone comprar el 75% de Banamex a un múltiplo de 0.80x VL.

Brasil impulsa estrategia regional de planificación y cooperación

Innovación pública, gobierno abierto, gobernanza, participación y desarrollo territorial, fueron los grandes temas de la 20 Reunión del Consejo Regional de Planificación.

Tesoro de EU considera acuñar una moneda con la cara de Trump

En una publicación en redes sociales –que fue retuiteada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent–, responsable de la casa de la moneda estadunidense, Brandon Beach, compartió los primeros borradores.
Anuncio