°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

PVEM impulsa reforma para que pueblos indígenas accedan a créditos de carbono

Integrantes de comunidades indígenas en imagen de archivo. Foto
Integrantes de comunidades indígenas en imagen de archivo. Foto María Luisa Severiano
20 de noviembre de 2025 17:45

Ciudad de México. La bancada del PVEM en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado y a la Ley del Impuesto sobre la Renta, con objeto de otorgar incentivos fiscales para la preservación y restauración de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas.

De lo que se trata, explicó en tribuna el diputado Jesús Martín Cuanalo Araujo, es garantizar “el acceso a los bonos y créditos de carbono, instrumentos financieros de las contribuciones de los países como medidas para el combate al cambio climático”.

Explicó que la propuesta –que se envió a comisiones- busca que, la aplicación de créditos y bonos de carbono sean tasa cero en el IVA, que permita a los pueblos indígenas, comunidades forestales y poseedores de los recursos naturales en México contar con incentivos económicos para la preservación de sus recursos.

Detalló que ello se puede lograr mediante el acceso a créditos de carbono, derivados de los bonos que las naciones aportan para la mitigación al cambio climático.

“Estos recursos están disponibles en el mundo y ya son aprovechados por otros países. Y México tiene una gran oportunidad y un gran potencial de tener acceso, pues contamos con 69 millones de hectáreas arboladas en México. 75 por ciento del territorio nacional de México es forestal, esto es 138 millones de hectáreas”, abundó.

No obstante, recordó que la mayor parte del territorio forestal de México pertenece a ejidos, comunidades y pueblos indígenas, “a quienes les debemos la conservación de los recursos naturales y nos proveen de servicios ambientales en beneficio de toda la nación”.

De modo tal, que el acceso a los créditos por la captura de carbono representa una importante alternativa que puede significar un complemento económico importante ante la necesidad de reforzar el presupuesto disponible a las áreas naturales de México.

Cuanalo Araujo resaltó que esos instrumentos no están regulados todavía por el sistema de administración tributaria del país y el pago de impuestos resta incentivos para que las comunidades accedan a esos beneficios financieros.

Ello, a pesar de que se trata de servicios ambientales y preservación de la naturaleza, en un sector primario como lo son bosques, las selvas y demás áreas naturales. “Las actividades primarias en México ya cuentan con una tasa cero de IVA como la silvicultura, que es el aprovechamiento de los bosques y la agricultura. Con mayor razón los servicios ambientales que forman parte de un sector primario, que son las selvas y los bosques, deberían de contar con tasa cero”.

Recordó que la principal causa de la pérdida de bosques es el cambio de uso de suelo hacia otras actividades económicas, “así que este incentivo permitiría la preservación de los recursos naturales.

Señaló que el incentivo también puede ser aplicado en bosques y parques urbanos, y contribuir a su preservación al contrarrestar la presión que tienen por el crecimiento de las ciudades.

Imagen ampliada

Taddei alerta sobre el avance de la violencia digital contra mujeres en política

Este jueves fue instalado el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, mismo que presidirá la consejera presidenta del INE.

Solo tres empresas siguen en la licitación para producir credenciales del INE

Según datos recabados por este diario continuarán en el proceso Veridos, actual productora de las micas; Litho Formas y Cosmocolor.

Saturación en tribunales laborales y oficinas del CFCRL obliga a pedir apoyo a gobiernos estatales

Alfredo Domínguez Marrufo, director del CFCRL, señaló que por lo que toca a los centros de conciliación, los conflictos deben resolverse en un promedio de 45 días.
Anuncio