°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inicio de vacunación no disminuye riesgo para la población: expertos

Si se mantiene un esquema muy intenso y eficaz de aplicación de las vacunas, el riesgo comenzará a bajar en México pasado el primer semestre del 2021. Foto Ap / Archivo
Si se mantiene un esquema muy intenso y eficaz de aplicación de las vacunas, el riesgo comenzará a bajar en México pasado el primer semestre del 2021. Foto Ap / Archivo
03 de diciembre de 2020 15:26

El arranque del programa de vacunación contra la Covid-19 en las próximas semanas no implica una disminución del riesgo para la población en general. Si se mantiene un esquema muy intenso y eficaz de aplicación de las vacunas, el riesgo comenzará a bajar en México pasado el primer semestre del 2021, explicaron este jueves especialistas universitarios.

Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió que se espera un invierno muy difícil.

Señaló que el efecto de la vacunación para contener la enfermedad en el país se dará cuando haya sido vacunado el 60 por ciento de la población, es decir, unos 80 millones de habitantes.

“El mensaje es que es muy bueno poner las vacunas, pero esto no implica que el riesgo disminuya ahorita, sino que tenemos que seguir manteniendo las precauciones”, enfatizó.

En su opinión, este invierno será muy complicado, por la llegada del frío y la temporada de influenza que se conjugarán con la pandemia. “Vamos a enfrentar tasas de contagios muy altas, hospitales con mayor saturación. Por ello debemos mantener las precauciones en el mayor nivel posible”.

Las medidas de distancia social, uso del cubrebocas, lavado de manos, no participar en grandes reuniones, deben seguir vigentes. “No se puede pensar que porque ya hay vacuna, podemos irnos a las posadas”.

María de Lourdes García García, subdirectora de Prevención y Vigilancia en Enfermedades Infecciosas en el Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas, del Instituto Nacional de Salud Pública, señaló que si bien México tiene la capacidad para aplicar millones de vacunas anualmente, el reto de iniciar la vacunación contra la Covid-19, lo cierto es que “tenemos un programa nacional de salud debilitado”.

Según datos oficiales, “en los últimos años hemos visto disminuciones de la cobertura de distintas vacunas. Así, por ejemplo, sólo uno de cada tres niños tiene su esquema completo de vacunación”.

Mauricio Rodríguez, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM y vocero de la Comisión Universitaria, señaló que todas las vacunas que se han aprobado en el mundo y las que llegarán a México son vacunas de emergencia y que los esquemas de vacunación que previsiblemente se aplicarán en México irán dirigidos primero al personal de salud y otros grupos restringidos, por lo que no tendrán impacto en la disminución del riesgo para la población en general.

Imagen ampliada

Secretarios resolutores

Habrá jueces nuevos con nula experiencia en el manejo de un juzgado. Si el trámite en un juzgado es muy complejo, en la Suprema Corte es peor.

Duplica sargazo en el Atlántico récord de toneladas detectadas en lo que va del año

En lo que va del año, la gran masa de sargazo formada en el mar del Atlántico ya alcanzó los 50 millones de toneladas métricas, lo que dobla el mayor récord de detección registrado en 2018, con entre 20 y 22 millones de toneladas métricas.

Piden biólogos acciones urgentes ante el declive de ballenas grises

Expresan su preocupación en una carta abierta por este fenómeno y llamaron a aplicar medidas para su conservación.
Anuncio