“Nunca se había presentado como ahora una evolución del crimen organizado que puede migrar, que puede viajar, que no conoce fronteras, que puede cambiar dinero en segundos, que puede lavar activos. Estamos en la era del súper crimen organizado y debemos combatirlo”.
Lo anterior es afirmado por el doctor David Pérez Esparza, titular del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el contexto de las actividades de apertura del Centro de innovación en Inteligencia y Seguridad (CIIS).
“México no es la excepción en los ataques del cibercrimen. Pero a la par de que el crimen organizado crece, éste se pretende empoderar, aprovechar la ausencia de fronteras, tanto físicas como mentales, pues en consecuencia el Estado mexicano, las empresas, hacemos lo propio. En nuestro país, a pesar de las dificultades financieras que acarrea la pandemia, estamos trabajando para estar lo mejor preparados y lo más resilentes posible ante esta amenaza aprovechando al máximo las nuevas tecnologías”.
Con motivo de la conferencia del doctor Pérez Esparza, organizada por el CIIS, adscrito a la Udlap Jenkins Graduate School, surgió como ejemplo del aprovechamiento tecnológico el “llamado Registro Nacional de Detenciones, que es justamente el primero en el mundo que permite saber, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué es alguien detenido en alguna parte del país, en tiempo real. Este es un super-sistema que hemos desarrollado en el SESNSP y que cumple un año de funcionamiento este mes de noviembre”.
“Este sistema se está poniendo como punta de lanza, ya que es un modelo muy interesante porque permite que se pueda ver en la página web a las personas que son detenidas y se les pueda garantizar el debido proceso, y así evitemos violación a los derechos humanos. El Ministerio Público cuenta con información al día sobre el detenido, y la Fiscalía no tendría excusa para hacer una integración correcta de las carpetas”, asegura el doctor Pérez Esparza.
“Este sistema es un gran avance en materia de derechos humanos, una política que permite evitar los tratos crueles, y hasta la desaparición forzada. Está diseñado para ser conectado por ejemplo a las cámaras de solapa, de los centro estatales y federales de control, inclusive con un total de las 80 mil cámaras que controlamos desde el Centro”.
“El uso de la tecnología puede favorecer a los criminales, pero si somos listos”, también puede favorecer a la autoridad, sentencia el doctor David Pérez Esparza, quien tiene estudios de posgrado en el ITESM, en la Universidad de Essex, y entre otros recintos académicos, como el University College London.
Con respecto a la metadata, Pérez Esparza considera que el manejo apropiado de datos tambén es una herramienta eficaz contra el cibercrimen: “La metadata ha crecido. Por ejemplo, nosotros somos responsables de los datos del 911. Es lo que la gente conoce más. Logramos que a nivel nacional ya no se borren. Nosotros publicamos un reporte donde presentamos los datos de violencia contra las mujeres utilizando las llamadas de emergencia. Lo que antes de tiraba hoy se convierte en una gran aliado para su seguridad”.
Pérez Esparza dice que con inversiones someras, muy juaristas, también el gobierno federal ha creado un sistema multifuente que “favorece el uso de múltiples vertientes para alimentar con mucha prudencia el Sistema de Inteligencia Nacional de Información. Con ello las policías locales ya pueden tener acceso a múltiples datos de manera organizada. No se trata de tener más datos, si no que éstos sean útiles, oportunos y en tiempo real.”
Todo versa sobre un reto fundamental, concluye el doctor David Pérez Esparza, y “es el de pacificar al país, parece sencillo decirlo, pero vemos que la mayor parte de los 50 delitos que medimos como más relevantes, 18 de de los más recurrentes van a la baja este mes de noviembre. Es buena noticia, pero la lucha contra el crimen y el cibercrimen continúa”.