°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Vulnerables, la mayoría de los “municipios de la esperanza”

El Instituto de Geografía de la UNAM presentó el Índice de Vulnerabilidad en México ante la Covid-19, en las 59 zonas metropolitanas que existen en el país. Imagen tomada del Twitter de @IGeografiaUNAM
El Instituto de Geografía de la UNAM presentó el Índice de Vulnerabilidad en México ante la Covid-19, en las 59 zonas metropolitanas que existen en el país. Imagen tomada del Twitter de @IGeografiaUNAM
19 de mayo de 2020 08:15

Ciudad de México. La mayoría de los municipios denominados de la esperanza, con posibilidades de reiniciar sus actividades, presentan niveles críticos o de muy alta o alta vulnerabilidad, de acuerdo con un estudio elaborado por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En conferencia de prensa, donde se presentó el Índice de vulnerabilidad por Covid-19 para las 59 zonas metropolitanas del país, con más de cien mil habitantes, se informó que un mayor número de personas habitan en áreas de mayor riesgo, y que la distribución de la epidemia es un fenómeno complejo y dinámico, por lo que se debe vigilar de manera permanente a fin de tomar a tiempo las mejores decisiones a esacalas federal y local.

Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, aclaró que en el reinicio de actividades no va haber una situación de riesgo bajo. Estamos hablando, en todas las circunstancias, de riesgos altos, pero entendemos simultáneamente que esto es una necesidad en términos de que los escenarios son, por un lado, la grave situación económica para muchísimas familias en las áreas metropolitanas y, del otro, el riesgo también de enfermedad, ante una demanda hospitalaria que no pueda ser satisfecha.

Añadió que se entiende la necesidad de ir restableciendo paulatinamente las actividades, esencialmente económicas, ante la imposibilidad de alargar en exceso las medidas de confinamiento social, aunque ello implique riesgos.

Explicó que con la elaboración y presentación de este índice de vulnerabilidad de las zonas metropolitanas y de los llamados municipios de la esperanza, se trata de tener una herramienta para ser tomada en cuenta por autoridades de los tres niveles de gobierno.

De lo que se trata básicamente es entender completamente la necesidad de reactivar la vida económica y simultáneamente mantener una vigilancia estrecha sobre aquellos sitios que pueden tener más riesgos de contagio, y que surjan complicaciones que impliquen una mayor demanda hospitalaria, dijo el coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud.

William Lee, coordinador de esa investigación científica, explicó que es una actualización que mira con una nueva lupa a las zonas metropolitanas.

Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía y quien encabezó al equipo que elaboró este índice de vulnerabilidad, presentó los resultados para las zonas de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla-Tlaxcala. El resto de las 55 zonas que conforman el atlas se irán subiendo en los próximos días a la web del Instituto de Geografía.

Señaló que la distribución de la epidemia es complejo, dinámico, y no existe un patrón homogéneo en las áreas metropolitanas. Lo que sí es real, dijo, es que hay más personas en áreas de mayor vulnerabilidad, que la población con mayor riesgo es la más marginada y que ésta es la que menor capacidad tiene de quedarse en su casa.

 
Imagen ampliada

Denuncia por abuso sexual a sacerdote protegido por la orden de los Escolapios

“La Iglesia católica opera como un cártel criminal que delinque y encubre a los curas pederastas”

Ex secretario de Marina pidió investigación directa por complicidad de huachicol y “problemas” en la institución: FGR

El caso está relacionado con el decomiso histórico de las autoridades federales de marzo pasado, en Tamaulipas, de 10 millones de litros de diésel, un buque y 190 contenedores y vehículos para transportar el combustible.

Sheinbaum promete recuperar AHMSA y hacer justicia en Pasta de Conchos

En el auditorio al aire libre del parque Las Maravillas, la presidenta también se refirió al caso Pasta de Conchos: “Estamos haciendo justicia en el caso de Pasta de Conchos, no vamos a salir de ahí hasta encontrar el último minero, es un gobierno que promueve la justicia”.
Anuncio