Ciudad de México. El embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, confió en que se mantenga el rechazo prácticamente unánime al bloqueo económico y comercial impuesto por Estados Unidos y agradeció la “histórica” solidaridad de México con su país.
En víspera de la próxima votación en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el fin a dicha medida unilateral, el diplomático señaló que pese a las “presiones” que Washington ha llevado a varias naciones para que —en la votación del miércoles—, cambien el sentido de su respaldo a Cuba, éste se mantendrá.
“En la actual coyuntura de particular complejidad reiteramos nuestra eterna gratitud a todos los países que se levantan hoy con Cuba contra el bloqueo”.
El diplomático resaltó el “histórico” apoyo de México, que se mantiene con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en favor “de la justa demanda del pueblo cubano por el levantamiento del bloqueo”.
Destacó la colaboración con el gobierno de Sheinbaum Pardo, que se mantiene como con el de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, en cuestiones de apoyo en el envío de combustibles para que Cuba haga frente a la crisis energética que enfrenta —en mayor medida a causa del bloqueo—, así como el convenio para que las misiones de médicos cubanos apoyen a la salud de la población mexicana, sobre todo en los lugares más alejados del país.
En una conferencia de prensa citada a dos días de la votación —donde históricamente casi la totalidad de miembros de la ONU se pronuncian contra el bloqueo, salvo Estados Unidos e Israel—, el representante de La Habana en México se mostró seguro del sentido favorable de las posiciones para su país y, además, presentó una serie de números que muestran los severos impactos contra la población cubana por el bloqueo que se ha extendido por mas de 60 años.
“Ante la votación pasado mañana estamos seguros del respaldo unánime, como ha sido hasta ahora, de la lucha contra el bloqueo. La campaña de Estados Unidos está presente y se ha mantenido en las últimas semanas con una gran presión contra los Estados participantes.
“La gran mayoría de los Estados miembros de la ONU votarán nuevamente el próximo miércoles a favor de la resolución que plantea la necesidad de poner fin al bloqueo. Lo harán, creemos nosotros, porque está decidida a fomentar el respeto irrestricto a los propósitos y principios de la carta de las Naciones Unidas y, reafirmará entre otros principios, la igualdad soberana de los Estados, la no intervención en los asuntos internos, la no injerencia y la libertad de comercio y decisión de cada uno de estos países”.
En cuanto a la relación con México y a la posición contra el envío de petróleo a Cuba que mantienen varios legisladores de oposición, el diplomático reviró:
“Lo que tenemos que escuchar es los que diga la presidenta. Hay una relación de hace muchos años con Petróleos Mexicanos y con la Comisión Federal de Electricidad. En los órganos legislativos en México todo mundo habla de lo que le interesa y entiende, no todo mundo en ese parlamento está de acuerdo con Cuba y con la 4T. Lo importante es que veamos qué hace México por Cuba y qué Cuba hace por México. La relación bilateral está por encima de cualquier criterio y concepción que nada tiene que ver con esa colaboración”.
Rodríguez Costa reseñó una serie impactos que ha tenido el bloqueo de Washington, la inclusión de su país en la lista de supuestas naciones “patrocinadoras del terrorismo” y, ahora, el ataque contra las brigadas médicas cubanas en el mundo y la “presión” para que las naciones con las que existen convenios los cancelen.
Reconoció que todas las necesidades que hoy enfrenta su pueblo no se deben exclusivamente al bloqueo. “Debemos mejorar las cosas en Cuba, mejorar procesos; pero faltaría cualquiera a la verdad si no se reconoce que el bloqueo es hoy el principal obstáculo para el desarrollo del país”.
Con base en datos de su gobierno, el embajador cubano indicó que del 1 de marzo de 2024 al 28 de febrero de 2025 el bloqueo causó daños y perjuicios materiales a la isla por 7 mil 556.1 millones de dólares.
Agregó que 16 días de esa medida equivale al financiamiento requerido para cubrir las necesidades del cuadro básico de medicamentos, que alcanza 339 millones de dólares.
Con las pérdidas de dos días de bloqueo, 40 millones de dólares, alcanzaría para subsidiar todo un año el costo del transporte público del país; dos horas, equivale al costo de la adquisición de tratamiento de psiquiatría, neurología y cardiología (1.4 millones de dólares); y seis días de esa medida corresponden al financiamiento para todo el material médico e insumos para el sector salud de la isla.