°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Bridgestone México comparte las principales señales de tránsito

Imagen
Señales informativas de recomendación e información general. Imagen cortesía de Bridgestone México
06 de abril de 2020 09:00

Ciudad de México. Bridgestone México difundió información con los significados de las señales de tránsito en carretera según sus colores y formas.

Conducir largas distancias es un reto que requiere mucha experiencia y habilidad, pero también conocimiento, es por la llantera ayuda a identificar cuáles son las señales de tránsito y su significado con el objetivo de que los que conducen en carretera puedan dar su máximo desempeño y sobre todo, regresar a casa sanos y salvos.

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), existen dos tipos de señalamientos viales: verticales y horizontales.

Señales verticales: son una especie de placas instaladas sobre los postes que acompañan el camino, de ellas se subdividen en tres tipos:

Señales preventivas: Son aquellas placas de color amarillo con un símbolo al interior y, como su nombre lo indica, tienen la finalidad de prevenirte como conductor sobre los peligros del camino, por ejemplo: Curva, Curva cerrada, Curva sinuosa, Entronque, Incorporación de tránsito, Estrechamiento del camino, Ancho libre, Superficie derrapante, Pendiente, peligrosa, Cruce de escolares, Cruce de ferrocarril y Camino dividido.

Señales restrictivas: Estas señales de tránsito generalmente son de color blanco con rojo y tienen el objetivo de indicarte las limitaciones del camino, así como las prohibiciones que lo regulan, por lo tanto, infringirlas es motivo de multas de tránsito. En la CDMX y cada uno los estados las tipifican de acuerdo con su Ley de Tránsito, por lo que recomiendan ponerles atención y nunca pasarlas por alto. Aquí algunos ejemplos: Alto, Ceda el paso, Límite máximo de velocidad, Vuelta derecha continua, Sólo vuelta izquierda, Doble circulación, Conserve su derecha, Paso restringido, Prohibido rebasar, Prohibido estacionarse, prohibida la vuelta a la derecha, Prohibido paso de vehículos pesados.

Señales informativas: El objetivo de este tipo de señales de tránsito es guiar durante la ruta, mediante leyendas y símbolos que ayuden a identificar puntos en específico y lugares de interés. Estos señalamientos viales se dividen en:

a) Informativas de identificación: Su función es que puedas ubicar calles y carreteras por su nombre, número de ruta y kilometraje, por ejemplo: Nomenclatura de calles, Nomenclatura de ruta de carretera federal, Poste de kilometraje.

b) Informativas de destino: Generalmente son de color verde y te indican el nombre y la ubicación del destino de las distintas rutas durante el camino. Este tipo de señales de tránsito son elementales para saber cuáles seguir para llegar al destino: Señales bajas, Señales elevadas, Señales diagramáticas.

c) Informativas de recomendación e información general: Este tipo de señales son importantes porque informan sobre disposiciones y recomendaciones de seguridad que siempre es bueno tener en cuenta, por ejemplo: Carril izquierdo solo para rebasar, Termina Sinaloa Principia Sonora.

d) Informativas de servicios y turísticas: Es fácil reconocerlas ya que son de color azul y se ubican a lo largo del camino para indicar la ubicación de distintos puntos de interés turísticos y de servicios.

Señales horizontales: son todas las palabras, objetos, símbolos y líneas pintadas o aplicadas sobre el pavimento. Se leen fácilmente y complementan los señalamientos verticales, delimitando el espacio y marcando los movimientos del camino sin distraerte, por ejemplo:

  1. Línea central continua: Señala la división entre carriles que van en la misma dirección y prohíbe el rebase entre uno y otro.
  2. doble línea central continua: Divide una vialidad de doble sentido y prohíbe rebasar usando el carril contrario.
  3. Línea continua a la orilla: Indica el final del carril y el principio del acotamiento; delimita el espacio sobre el que se debe circular.
  4. Línea central discontinua: Marca la división entre carriles del mismo sentido, pero permite sobrepasarlos siempre y cuando haya espacio suficiente y se haga con precaución.
  5. Línea continua + línea discontinua al centro: Estas señales de tránsito dividen una avenida que cuenta con varios carriles por sentido. Mientras la línea continua prohíbe el rebase entre carriles contrarios, la línea punteada permite el rebase entre carriles del mismo sentido.
  6. Línea central discontinua: También marca la división entre carriles del mismo sentido, pero permite sobrepasarlos siempre y cuando haya espacio suficiente y se haga con precaución.
  7. Barras de paso peatonal: Generalmente se encuentran en las ciudades y son conocidas como “cebra”. Son líneas gruesas pintadas en el pavimento de las esquinas de cada calle que indican el espacio sobre el que los peatones pueden cruzar con seguridad.
  8. Espacio para vehículos pequeños: Es la zona se encuentra detrás de las barras de paso peatonal, hasta donde motocicletas o bicicletas pueden aproximarse durante la luz roja de los semáforos sin comprometer el paso de las personas.
  9. Flechas: Señalan el sentido de la circulación de cada carril, así como las vueltas permitidas

 

Mercedes-Benz designa a nuevo CEO para México y Latinoamérica

La compañía germana presentó oficialmente a Stefan Albrecht, quien asume el puesto, el directivo con amplia carrera en la marca encabezará una época trascendental

Toyota Financial Services cuenta con un nuevo broker para México

La aparición de TFS Insurance Solutions se da para tener mejores soluciones entre conductores y las aseguradoras mejor posicionadas en el país

JAC crece oferta de pickups con T9

La nueva pickup mediana buscará atraer a un nuevo público que busca un vehículo para el día a día con capacidades para la aventura en el todoterreno.
Anuncio