°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Comercio agroalimentario México-EU creció 6%: Sader

La balanza agroalimentaria fue superavitaria para México en 11 mil 832 millones de dólares, lo que representó un incremento del 29 por ciento con respecto al 2018. Foto Cuartoscuro / Archivo
La balanza agroalimentaria fue superavitaria para México en 11 mil 832 millones de dólares, lo que representó un incremento del 29 por ciento con respecto al 2018. Foto Cuartoscuro / Archivo
23 de febrero de 2020 17:26

Ciudad de México. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que el comercio agroalimentario bilateral entre México y Estados Unidos creció 6 por ciento en 2019, al situarse en 50 mil 320 millones de dólares. Destacó que “este ritmo comercial saludable permite generar empleos en ambos lados de la frontera”.

Con información del Departamento de Agricultura estadunidense --con datos del Departamento de Comercio de ese país--, indicó que la balanza agroalimentaria fue superavitaria para México en 11 mil 832 millones de dólares, lo que representó un incremento del 29 por ciento con respecto al 2018.

“En 2019, México exportó al vecino país del norte bienes agroalimentarios por 31 mil 76 millones de dólares, e hizo importaciones que ascendieron a 19 mil 244 millones de dólares”, detalló en un comunicado.

La dependencia federal agregó que las exportaciones agroalimentarias y pesqueras del país en ese año crecieron 10 por ciento, y se concentraron con 26 por ciento en frutos, 22 por ciento hortalizas, bebidas (tequila y cerveza) y vinagres 20 por ciento, preparación de cereales y hortaliza, así como cárnicos, cinco por ciento cada uno, y azucares y confitería cuatro por ciento.

Respecto a las importaciones, éstas principalmente se concentraron en 22 por ciento en cereales, 16 por ciento cárnicos, 12 por ciento semillas y oleaginosas, ocho por ciento en lácteos, huevo y miel e igual porcentaje en residuos y alimentos para animales, y seis por ciento en preparaciones alimentarias.

Los principales 10 productos mexicanos enviados a ese país, por su valor comercial, fueron: cerveza, tres mil 956.4 millones de dólares; aguacate, dos mil 453.3; tomate, mil 983.9; tequila, mil 818.5; frutillas (frambuesa y mora), mil 315.6; pimiento, mil 232.6, y ganado bovino en pie, 881.1 millones de dólares.

Le siguieron fresas, con 842.4 millones de dólares; carne de res deshuesada, 750.9, y nuez, 688, productos que, en conjunto con lo anterior, suman 15 mil 922.9 millones de dólares.

México importó principalmente de Estados Unidos: maíz, con dos mil 749.4 millones de dólares; soya, mil 866.7; trigo, 812.1; leche en polvo, 779.1; carne de res deshuesada, 708, y jamón de cerdo, 686.2.

Además, residuos de soya, 639.6 millones de dólares; preparaciones alimenticias, 498.8; desechos de almidón, 421, y fructuosa, 352.8 millones de dólares.

De 2015 a 2019, el comercio bilateral agroalimentario México-EU pasó de 40 mil 752 millones de dólares a 50 mil 320 millones de dólares; en tanto, el superávit de la balanza, en el caso de México, aumentó de cinco mil 208 millones de dólares a 11 mil 832 millones de dólares.

Imagen ampliada

Papalote Museo del Niño lanza experiencia artística sobre la migración infantil

Una de cada cuatro personas en movilidad en América Latina y el Caribe, es una infancia y están expuestas a diversas circunstancias, entre ellas: violencias, abusos, explotación y trata, de acuerdo con la OIM.

Alumnos de la UPN liberan Churubusco; reanudan movilización hacia la SEP

Tras recibir una propuesta para reinstalar la mesa de diálogo, estudiantes de la UPN liberaron avenida Churubusco y se dirigieron a la sede de la dependencia federal.

Paros, amenazas de bomba y asesinato en CCH sur no paralizan a UNAM: Rector

Frente a pérdidas que duelen, amenazas que inquietan y debates que intentan dividir, mi administración "atiende, evalúa, corrige cuando es necesario y reafirma su disposición para establecer canales de comunicación, buscar la verdad y garantizar la seguridad de sus integrantes: Lomelí.
Anuncio