°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En riesgo, 40 por ciento de las lenguas del mundo

Con el Comgreso Internacional se buscan propuestas para lograr su rescate. Foto @Gaceta_UNAM
Con el Comgreso Internacional se buscan propuestas para lograr su rescate. Foto @Gaceta_UNAM
21 de febrero de 2020 19:47

Ciudad de México. Al menos 40 por ciento de las lenguas del mundo, de acuerdo con especialistas, está en riesgo de desaparecer a lo largo de este siglo, de no cambiar las dinámicas sociales que empujan a sus hablantes a su abandono.

En el caso de México, la cifra es casi de 50 por ciento, luego de que 31 de los 68 idiomas indígenas que se hablan en la actualidad enfrentan ese peligro, según el director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el poeta mazateco Juan Gregorio Regino.

Ante ese panorama es que la citada instancia, en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Inpi) y la Secretaría de Cultura federal, realizará los días 25 y 26 de febrero el Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo.

Su sede será el Complejo Cultural Los Pinos y constará de cuatro conferencias magistrales, 15 mesas de trabajo, 17 actividades artísticas y una muestra de cine indígena, con la participación de representantes de los 68 pueblos indígenas de México, 44 conferencistas nacionales y extranjeros, así como 20 academias e instituciones de lenguas indígenas del país.

El anuncio tuvo lugar este viernes, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, como parte de las celebraciones del Día Internacional de la Lengua Materna, acto en el que además se hizo la entrega simbólica de las normas de escritura de diversas lenguas indígenas a representantes de esos pueblos y comunidades del país.

El congreso pretende erigirse un espacio de análisis, reflexión y diálogo para generar propuestas en torno a las perspectivas y retos globales que enfrenta la revitalización y la salvaguardia de las lenguas amenazadas a escala mundial, explicó Juan Gregorio Regino.

Adelantó que las conclusiones del encuentro servirán como líneas de trabajo para el plan de acción que integra la Unesco de cara al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.

El director del Inpi, Adelfo Regino, aprovechó que este viernes fue el Día Internacional de la Lengua Materna para presentar una serie de novedades editoriales. La primera, el Códice México, publicación en la cual se describe a las 68 lenguas indígenas del país mediante el mismo diseño de la tabla periódica de los elementos químicos.

También fue presentada una serie de tres libros de Julio Verne traducidos al mixteco, zapoteco y náhuatl, así como la edición conjunta con el Inali de las normas de escritura y los alfabetos del totonaco, el maya, el tenek, el hñahñu, el chichimeco jonaz y el mixteco.

Se informó que el Inali ha trabajado en 32 normas de escritura, de las cuales 16 están ya publicadas e inclusive siete aparecieron en el Diario Oficial de la Federación, mientras que las 16 restantes están aún en construcción.

Imagen ampliada

FIL del Zócalo arropa a casi 100 editoriales independientes

El encuentro cultural cuenta con el Foro Antonio Calera-Grobet para que los pequeños sellos realicen la presentación de sus libros.

La escritora nicaragüense Gioconda Belli gana Premio Internacional Carlos Fuentes 2025

El jurado, compuesto por destacados intelectuales y escritores, decidió otorgar el galardón a Belli por unanimidad, destacando el vínculo entre la reflexión íntima y la memoria compartida en su obra.

Un violín Stradivarius protagoniza un concierto en Bruselas

El ejemplar, de 300 años de antigüedad, valorado en 16 millones de dólares, será tocado por el armenio Sergey Khachatryan con la Ópera Nacional de Bélgica.
Anuncio