Chilpancingo, Gro. El Coordinador de los Comisariados Ejidales y Comunales del estado de Guerrero, aseguró que para los cafetaleros de la entidad “ vienen buenos tiempos para el café, gracias al proceso organizativo, que se lleva a cabo; en el caso de los productores de Atoyac, ya hemos exportado nuestro producto a 12 países”.
En entrevista vía telefónica, señaló que en su momento “comercializamos también la marca propia. pero aunque la gente ha sufrido los vaivenes tanto de los precios, los mercados, así como la falta de políticas públicas; aunado a ello las plagas, y enfermedades también y el envejecimiento de los cafetales”.
Sin embargo, agregó, “ ahora hay una situación muy favorable; los organismos internacionales del café están pronosticando una alza muy fuerte en el consumo del café; China por ejemplo, que no consumía café, ahora está creciendo fuertemente su consumo ,a tal grado que, yo una vez le dije al Ministro de Agricultura, cuando estuve allá: convirtamos el Río Amarillo, en río café, y nomás se rió, y ahora es lo que está pasando, hay mucho consumo de café”.
García Jiménez, se refirió a los fenómenos que se deben tomar en cuenta, uno, los fenómenos climatológicos; cada año afectan más las heladas, las sequías, las tormentas tropicales a los países productores como Brasil, Vietnam; tres. La tendencia al no consumo de cafés solubles, hace posible que el consumo de nuestro café arábigo haya crecido también del café de grano, bajo sombra”.
Además “todo eso hace que los precios de bolsa, que, es allá donde se cotiza el café, suban. Nosotros estamos visualizando y orientamos a los productores de todo el paí, a que hay que pegarle a la productividad de nuestro café”.
Recordó que hace dos semanas “ tuvimos un evento, donde convocamos a productores líderes; trajimos a expertos que han trabajado en Chiapas, y en Oaxaca, sobre el café; vimos la pobreza de nuestra producción, y nos enteramos que Guerrero ocupa el quinto lugar, después de Puebla, pero con una distancia muy lejos”.
En este año, agregó el dirigente “logramos que el Programa de Alimentación para el Bienestar comprara todo el café de Guerrero; el de la Montaña, y Costa Grande. La meta eran mi1300 toneladas, solo se cubrió el 45% porque hubo poco café; entonces yo preguntaba a los productores que fueron al evento, ¿cuántos kilos por planta sacaban?; y decían que medio kilo; en cambio un líder productor de Río Verde, Don Pedro Adame Reina, dijo que saca 5 kilos por planta; pero hay productores en otros lugares de aquí, como Puente Rey, que sacan hasta 15 kilos por planta”.
Entonces “eso habla de que es posible aumentar la productividad; estamos impulsando un plan de reactivación de la productividad mediante insumos orgánicos, para que la gente aproveche esta bonanza que se viene en el café. Es muy importante, imagínate que un productor de una hectárea, digamos de la Montaña, es el promedio de superficie por producto de café, de una hectárea, saque diez toneladas, es decir que va a sacar tres kilos por planta nada más; éstas vendidas al precio que compra el programa Alimentación para el bienestar le va a permitir un ingreso bruto de 30 mil pesos al mes, va a ganar como un ingeniero pobre, pero va a ganar bien; eso queremos nosotros, incidir en la gente, que entienda la importancia”.
Dijo que “el gobierno no entiende eso; y no apoya, mira; somos 4T, pero críticos y propositivos. El único apoyo que ha habido en los últimos 7 años para los cafetaleros, es un subsidio anual de siete mil trescientos pesos ($7,300) por productor, sin importar que tenga media hectárea o 10 hectáreas”.
Hay una cosa muy interesante que el público tiene que saber “hay un desarreglo total de la cadena de café; del 100% de café que produce México, que son como cuatro millones de sacos, quizá un poco menos, y es café bueno , café arábigo de sombra; el 85% lo exportamos a Europa y Estados Unidos; y ese hueco de exportación lo llenamos con el café inferior, que se llama café robusta que hace la Nestlé, para sus solubles; o sea es dramática la situación”.
Le pedimos a los consumidores “ que consuman café de los mejores productores; café bajo sombra; café que preserva el medio ambiente, que es sano. El café soluble tiene además de café inferior, colorantes, saborizantes artificiales, tiene azúcar; el café Decaf, de Nestlé, que es el más comercial, tiene el 30% de azúcar, pero ni si quiera es azúcar; es caramelo quemado, desperdicio de fábricas de dulce y si es con leche, no es leche es aceite de palma, que nos han sembrado últimamente; entonces si el consumidor mexicano, se aplica a consumir 100% puro, inclusive le saldría mucho más barato”.
Si a nosotros “nos pagan el kilo de café a 250 pesos; de ese kilo sacas 100 tazas; quiere decir que cada taza te sale en dos pesos con cincuenta centavos; pero si vas al Starbucks o al Vips, que te lo venden en promedio a 40 pesos, es una gran diferencia; queremos que el consumidor entienda, eduquémonos y hagamos efectivo el poder del consumidor”.
En ese sentido, recordó que con la reforma al Artículo 27 Constitucional, se privatizaron más de 4 millones de hectáreas, con lo se redujo en más del 50 por ciento la propiedad social; y además se creó la Procuraduría Agraria(PA), pero el rezago agrario sigue creciendo, incluso hoy con la 4T; incluso el Registro Agrario Nacional(RAN), y la PA, señalan que afecta a más de 32 mil núcleos agrarios, concluyó.