°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Identifica SE 4 factores que incidieron en estancamiento económico

La secretaria de Economía, Graciela Márquez, dijo que el país goza de "unas finanzas públicas sanas, otro factor que ayuda a generar confianza". Foto Guillermo Sologuren / Archivo
La secretaria de Economía, Graciela Márquez, dijo que el país goza de "unas finanzas públicas sanas, otro factor que ayuda a generar confianza". Foto Guillermo Sologuren / Archivo
31 de enero de 2020 12:20

Ciudad de México. La secretaria de Economía, Graciela Márquez, identificó cuatro factores que incidieron en el estancamiento de la economía: el rezago en el ejercicio del gasto de inversión a principios del año pasado, la incertidumbre que generó la ratificación del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), haber iniciado con una tasa de interés de 8.25 por ciento -de las más altas del mundo- y el pago de intereses por el nivel de deuda pública que dejó la administración anterior.

En Palacio Nacional la funcionaria sumó a ello “la desaceleración internacional”. Eso “nos lleva a que los resultados que fuimos observando a lo largo del año hicieron que el crecimiento fuera mucho más lento que lo que originalmente se planeó”.

Manifestó que pese a la ratificación que México hizo del T-MEC, “las dudas en nuestros dos socios comerciales hacía que hubiera inversionistas expectantes, de conocer cuáles iban a ser las reglas del juego para los próximos años en nuestra relación con Estados Unidos y Canadá”.

Por tanto, “la inversión, que es uno de los componentes más importantes para el crecimiento, se mantuvo a la expectativa”.

Abundó que el año pasado inició con una tasa de interés de 8.25 por ciento en términos nominales, que fue disminuyendo a lo largo del año, pero “una tasa alta compite con los rendimientos de la inversión productiva”.

Márquez resaltó que todos los primeros años de gobierno “se registra una suerte de rezagos y retrasos a la hora del ejercicio del gasto, en particular del gasto de inversión”.

Y eso generó que “muchos de los proyectos de infraestructura que iban a impactar en la actividad económica se empezaran a ejercer hasta el segundo semestre. Por ello su impacto en el crecimiento, no alcanzó todo el potencial”.

Asimismo, dijo que recibieron un alto nivel de deuda contra el PIB. “Eso hacía que una parte significativa de los ingresos públicos tenía que destinarse al pago de intereses y por tanto restaba la capacidad que tenía el gobierno de incidir”.

Imagen ampliada

Retira CIBanco demanda en contra del Departamento del Tesoro en EU

El retiro del recurso legal viene acompañado de un cambio del bufete de abogados que presentó la demanda original ante la Corte Federal del Distrito de Columbia.

México devolverá horarios de vuelo en la capital a aerolíneas estadunidenses: United

El 2 de febrero de 2023 el gobierno de México ordenó a las aerolíneas de carga salir del AICM, con el argumento de descongestionar el tráfico aéreo del aeropuerto.

Pese a aranceles de EU, actividad empresarial en eurozona marca máximos de 15 meses

La economía de la zona euro capea la guerra comercial.