°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pepe Frank y la música para los niños

El trabajo de Pepe Frank dentro de la música infantil se divide en dos partes: la pedagógica, como maestro, y la de artista, creando música de y para niños. Foto
El trabajo de Pepe Frank dentro de la música infantil se divide en dos partes: la pedagógica, como maestro, y la de artista, creando música de y para niños. Foto La Jornada
18 de octubre de 2025 00:04

El pasado mes de septiembre, durante el XXI Foro Internacional de Música Tradicional, organizado por la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, tuve la oportunidad de exponer acerca de los 45 años de trayectoria de Pepe Frank en el campo de la música infantil. Si 45 años son muchos, lo son más cuando se suma todo su trabajo previo dentro del movimiento de la música folklórica y de la nueva canción latinoamericana. 

Hijo de migrantes, desde niño comenzó su conocimiento musical escuchando la música popular de esa época debido a que la señora que lo cuidaba tenía todo el día el radio prendido. Posteriormente, a la edad de 12 años, con algunos compañeros de la secundaria formó su grupo y comenzó a tocar el rock de esa época, hasta que se topó con el bossa nova y descubrió que la guitarra tiene más posibilidades. 

Un día escuchó a Atahualpa Yupanqui, luego a Violeta Parra, a Víctor Jara, a Daniel Viglietti y a muchos artistas que en ese tiempo utilizaban los elementos de la música folklórica y componían de alguna manera contestaria a la realidad que se estaba viviendo. Fue en esta etapa en la que Pepe Frank encontró una consonancia con las ideas que iba adquiriendo y desde ese entonces fueron los comienzos de una búsqueda y una conciliación de su vida política con su crecimiento artístico. 

Tuve la fortuna de conocer a Pepe Frank, porque un día, a mediados de los años 70, los amigos del barrio donde vivía me invitaron al Canal 13, ubicado en la calle de Mina, porque allí había un taller de música latinoamericana que era parte del programa Pampa Pipiltzin, el cual era impartido por René Villanueva y Pepe Frank. En ese tiempo, ambos músicos pertenecían a los grupos Los Folkloristas y Papalote, respectivamente. Desde niño yo conocí a René Villanueva porque mis padres me llevaban al Foro Abierto de La Casa del Lago, donde los domingos al mediodía se presentaban Los Folkloristas. 

Mi padre había adquirido algunos de sus primeros discos editados por Gamma y solíamos escucharlos en casa. En ese tiempo, como ya andaba yo con la inquietud de la música latinoamericana, ya me había aprendido varias canciones y solía ir a eventos donde se presentaban diferentes grupos de este movimiento. En uno de ellos se presentó el grupo Citlalli, en el que tocaba previamente Pepe Frank, pero no había tenido la oportunidad de tener un acercamiento. 

Entre semana se realizaba el taller y los días viernes íbamos a las nuevas instalaciones del Canal 13 en el Ajusco a presentarnos, pero para nuestra mala fortuna, no duró mucho tiempo desde nuestro ingreso al taller, porque fue cancelado. Lamentablemente, nos convertimos en niños huérfanos musicales, pero afortunadamente, a petición nuestra, Pepe accedió a darnos lecciones de música de manera desinteresada, con las que logré afianzar mis conocimientos musicales. 

Con el paso del tiempo, ya en la década de los 80, pude compartir escenario con el grupo Papalote que Pepe lideraba, hasta que lo perdí de vista. Fue en 1987, mientras trabajaba en una compañía discográfica, cuando me rencontré con él, y en esa ocasión lo vi llegar con la cinta de su primera grabación como solista, y para sorpresa mía era de música infantil. De esta manera, me tocó trabajar en la maquilación del disco Cuentos y Sueños de Teja la Coneja. Supe de las peripecias y aventuras que tuvo en Europa el proceso de grabación y que finalmente se logró terminar en la Ciudad de México. Al año de la aparición de este disco, tuve que emigrar a Estados Unidos y perderle la pista a quien ya era mi gran amigo. Para mi dicha, en mis viajes a México pude restablecer la comunicación y saber que ya se había convertido en un gran maestro de música de varias generaciones de niños, creando su propio método pedagógico, además de producir varios discos. 

El trabajo de Pepe Frank dentro de la música infantil se divide en dos partes: la pedagógica, como maestro, y la de artista, creando música de y para niños. Una labor difícil y desestimada tanto por las instancias públicas como privadas. Como maestro de prescolar, sé de la importancia que tiene la música para el aprendizaje y el desarrollo socioemocional de los niños. Mientras los presupuestos para la cultura se sigan mermando y no haya un giro en los programas culturales, seguiremos a expensas de los sesgos de la industria. Si bien es cierto que hay centros culturales que ofrecen una formación, no son suficientes ante el dominio controlado por los medios de difusión. Se necesita la inclusión de la música como una materia al igual que las ciencias dentro de los planes educativos. 

Esta será la mejor inversión; no basta con concursos ni discursos, ya que por mientras estamos a disposición de los escasos talleres, como aquel que tuvieron Los Folkloristas en su peña, donde Pepe Frank tomó clases con Gerardo Tamez (recientemente distinguido con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024) y donde la que hoy ocupa la Presidencia en México también formó parte de los talleres infantiles de música latinoamericana.

Imagen ampliada

Pepe Frank y la música para los niños

El trabajo de Pepe Frank dentro de la música infantil se divide en dos partes: la pedagógica, como maestro, y la de artista, creando música de y para niños. Una labor difícil y desestimada tanto por las instancias públicas como privadas.

Argentina y la Anatomía de una mentira

Una tesis central de los autores descifra la particularidad del negacionismo argentino, que busca lavar cara a la dictadura.

Trump, “fascismo” y otras ideas erróneas

Dado que hoy en día los afanes de tildar y/o teorizar a Donald Trump y al trumpismo −junto con la demás extrema derecha− como “fascismo” dependen en buena parte de una serie de bien proliferadas y arraigadas, sobre sobre todo en el centro liberal, ideas erróneas respecto a la relación histórica del fascismo con la democracia y la sociedad civil
Anuncio