En los primeros años de la década del 2000, se publicó un estudio científico que examinaba a cinco de los hermanos Ulas y su peculiar manera de moverse, parecida a la de un oso.
La epidemiología crítica está trabajando sobre un nuevo paradigma para explicar cómo se conforman los perfiles epidemiológicos de las clases y grupos sociales o entre países de distintas formas de desarrollo.
El hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre la serpentinización de las profundidades marinas, un proceso en el que rocas ricas en hierro y magnesio reaccionan químicamente con el agua para formar minerales serpentinos.
Esta nueva fase es como un líquido compuesto de electrones y sus contrapartes, conocidas como “huecos”, que se aparean espontáneamente y forman estados exóticos conocidos como excitones.
La tecnología obtuvo 35 puntos, pero tuvieron examen perfecto cinco estudiantes de China, Canadá, Japón y Rusia, quienes lograron 42; en la competencia dos mexicanos ganaron plata y cuatro bronce.
Los investigadores esperan que la nueva técnica abra el camino a una estrategia general para remediar y reciclar los residuos plásticos en todos los ecosistemas.
El gran y hermoso proyecto de ley de Trump, que es su propuesta para el nuevo presupuesto, anuncia recortes muy importantes para salud y los organismos internacionales en este campo.
Investigadores de la Universidad de Cambridge y el University College de Londres (UCL) desarrollaron esta piel flexible y conductora, fácil de fabricar, que puede fundirse y moldearse en una amplia gama de formas complejas.
Investigadores la denominaron "exoparia". En todas las especies de dinosaurios que fueron analizadas, las fibras de colágeno mostraron una conexión entre la mejilla y la mandíbula inferior.
Los investigadores también demostraron que era posible que un pequeño grupo de agentes de IA empujara a un grupo mayor hacia una determinada convención.
"Ofión está llena de estrellas que se dispersarán por la galaxia de forma totalmente aleatoria y descoordinada, lo cual dista mucho de lo que cabría esperar de una familia tan grande", afirma en un comunicado Dylan Huson
La modificación de polímeros impide que equipos quirúrgicos diseminen infecciones, explica Guillermina Burillo, fundadora de laboratorio especializado del Instituto de Ciencias Nucleares.
Alejandra López Suárez, experta en radiación con materia, del Instituto de Física de la UNAM, destaca el impacto directo en la tecnología que usamos todos los días.
"Si el iceberg permanece varado no afectará significativamente la fauna local", anticipó el oceanógrafo Andrew Meijers, encargado de la vigilancia satelital de A23a.
Los magnetares son una clase de estrellas de neutrones con los campos magnéticos más fuertes del Universo. Estos objetos son centrales en el panorama de fenómenos extremos como las hipernovas, las explosiones rápidas de radio y los estallidos de rayos gamma.
"La máxima casa de estudios “renueva su compromiso con la divulgación de la ciencia y el derecho de la infancia a descubrir el mundo a través del juego y la exploración”, señaló Lomelí Vanegas.
Políticas autoritarias y protección a la industria de combustibles fósiles son factores que ponen en riesgo a la civilización, dice el teórico Nafeez Ahmed.
La técnica mediante electrodos, aún experimental, está dirigida a personas cuya conexión entre el cerebro y la médula espinal no se ha roto por completo, y que tienen capacidad de movimiento parcial.
En foro organizado por Universidad Iberoamericana León, coinciden en la importancia de invertir en la capacitación de las mujeres en habilidades técnicas y digitales.
La Noche de las Estrellas reunió a miles en CU para mirar más allá del horizonte y conocer tópicos del espacio. Conmemoran el 90 aniversario del fallecimiento de Marie Curie.
Un nuevo trabajo señala que las personas naturalmente asumen que tienen toda la información que necesitan para tomar una decisión o respaldar su posición, incluso cuando no la tienen.