°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Noche de las Estrellas 2024: conferencias, telescopios y música en las islas de CU

Decenas de personas se reúnen en las Islas de Ciudad Universitaria previo a la jornada de difusión cultural con motivo de la Noche de las Estrellas 2024, en la Ciudad de México, el 9 de noviembre de 2024. Foto Jair Cabrera Torres
Decenas de personas se reúnen en las Islas de Ciudad Universitaria previo a la jornada de difusión cultural con motivo de la Noche de las Estrellas 2024, en la Ciudad de México, el 9 de noviembre de 2024. Foto Jair Cabrera Torres
07 de noviembre de 2024 08:49

La Noche de las Estrellas 2024, la fiesta de divulgación científica más importante de Iberoamérica, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), está dedicada a la conmemoración del 90 aniversario del fallecimiento de Marie Curie, la primera mujer en ganar el Nobel de Física y Química.

El acto reunirá a astrónomos, estudiantes, profesores y divulgadores de la ciencia y se desarrollará en las islas de Ciudad Universitaria, así como otras 100 sedes a lo largo y ancho del país, este sábado.

Entre los invitados especiales, destaca el astronauta José Hernández, quien hizo su primer viaje a la Estación Espacial Internacional en agosto de 2009, como parte de la misión STS-128 de la NASA.

Él dictará la conferencia magistral Alcanzando nuevas alturas, a las 19:30 horas, en la explanada principal de CU, donde hablará de su vida y diversas anécdotas, con la finalidad de generar reflexión y avivar el entusiasmo de los jóvenes científicos mexicanos.

El programa de actividades incluye las ponencias La astrofísica y los neutrinos como mensajeros del cosmos, de Nissim Fraija Cabrera; ¿Cómo se forman las estrellas?, a cargo de Antonio Castellanos Ramírez; Nebulosas planetarias, las flores de la galaxia, de Miriam Peña Cárdenas, y La Vía Láctea y su pasado caníbal, de Javier Sánchez Salcedo.

También se presentará al público Exploradores del cosmos: cómo las máquinas aprenden a ver el universo, de José Antonio Diego; La alquimia del universo, a cargo de Margarita Rosado Solís; Regiones de formación estelar: una ventana a la historia del universo, de José Eduardo Méndez, y Puma: 30 años explorando galaxias y nebulosas en el OAN, de Minerva Muñoz Sardaneta.

Foto Jair Cabrera Torres

En las carpas temáticas y planetarios, sobresalen charlas y talleres: ¿Sabes de qué están hechas las estrellas?, impartida por el Instituto de Ciencias Nucleares; ¿Sabías que hay un observatorio de rayos gamma en México?, a cargo del Instituto de Astronomía; ¿Cómo viven los astronautas en el espacio, robótica y sus algoritmos?, que ofrece la Agencia Espacial Mexicana.

Un apartado especial tiene Tocando el cielo, Lotería astronómica y Astronomía táctil, actividades científicas con perspectiva de inclusión a personas con discapacidad visual y auditiva, a cargo del grupo de divulgación Painalli, Ciencia para Todos y la Sociedad Astronómica de México.

Los organizadores también programaron la proyección de películas en fulldome, aptas para todo público, en el planetario Philae R1; y un rally sobre ciencia recreativa, juegos científicos, charlas breves y talleres sobre planetas, condiciones de vida extraterrestre y realidad aumentada, con Quantum CuaT’s.

Para honrar a Marie Curie se montó una exposición sobre la aportación a la medicina de los descubrimientos del matrimonio Curie, así como actividades lúdicas para explicar cómo funcionan los rayos X y experimentos relacionados con los principios científicos que trabajó.

Entre el foro artístico resalta la presencia de las agrupaciones Botello & La Tentación, Control Absoluto, Alia Dergal, Juan Carlos & Black Hat Juno’s Dandelion.

Las actividades incluyen talleres, experimentos, música, conferencia, telescopios y planetarios. Son de entrada libre, y estarán disponibles al público de 15 a 22 horas. Enlace del programa completo: https://bit.ly/3AnVUx1.

La Noche de Estrellas es organizada por un comité nacional en el que colaboran las principales instituciones de educación e investigación del país con varios grupos de la sociedad civil y apoyados por miles de voluntarios.

Foto Jair Cabrera Torres

Imagen ampliada

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

El director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, afirmó que la compañía esperaba alcanzar su objetivo de crear un dodo vivo en un plazo de 5 a 7 años.

Los chimpancés toman el equivalente a medio litro de cerveza al día, según un estudio

Esto respalda la teoría de que las personas habrían heredado de los primates su gusto por el alcohol y la capacidad de metabolizarlo, aunque sea tóxico para los humanos.

Uno de los asteroides más grandes del año pasará cerca de la Tierra

El meteorito 2025 FA22 pasará mañana, 18 de septiembre, a una distancia ligeramente mayor que el diámetro de la órbita lunar desde la Tierra.
Anuncio