Gabriel Vallejo Chufji, director del Partido Centro Democrático, del ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, envió una carta a La Jornada en la que considera que es “necesario aportar precisiones basadas en registros oficiales y antecedentes documentados”, a propósito de la entrevista que publicamos esta semana con el senador Iván Cepeda (https://shorturl.at/LoWKl).
A continuación la misiva:
Dra. CARMEN LIRA SAADE, Directora.
Periódico La Jornada. Ciudad de México, México.
Asunto: Precisiones necesarias frente a afirmaciones del senador Iván Cepeda
Respetados señores de La Jornada,
Me permito dirigirme a ustedes a propósito de la reciente entrevista publicada por su medio al senador colombiano Iván Cepeda. En dicha conversación, el senador realiza una serie de afirmaciones que omiten hechos ampliamente conocidos por la opinión pública en Colombia y en el exterior.
Considero necesario aportar precisiones basadas en registros oficiales y antecedentes documentados, de manera que sus lectores cuenten con información completa y veraz sobre graves hechos en los cuales el senador Iván Cepeda se ha visto involucrado sin que haya brindado respuestas a los colombianos.
1. Los computadores de Raúl Reyes y la ausencia de explicaciones de Iván Cepeda
Tras la Operación Fénix el 1° de marzo de 2008, las autoridades colombianas recuperaron los computadores del jefe de las FARC, Raúl Reyes. Dicho material fue certificado por INTERPOL, que confirmó su cadena de custodia, autenticidad y la ausencia total de manipulación.
En estos equipos figura Iván Cepeda como facilitador de acciones de movilización internacional promovidas por las FARC. Aparecen intercambios y referencias directas a su nombre.
El senador Cepeda nunca ha dado una explicación clara y directa sobre su presencia en dichos archivos.
2. Su abierta defensa de Jesús Santrich e Iván Márquez
El senador Cepeda ha sostenido públicamente una defensa reiterada de los exjefes guerrilleros Jesús Santrich e Iván Márquez. Ambos abandonaron el proceso de paz; uno murió en circunstancias asociadas a actividades criminales y el otro encabeza hoy la estructura disidente conocida como Segunda Marquetalia, señalada de estar detrás del asesinato del exsenador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.
Cepeda ha afirmado:
“He abogado (…) por la no extradición de Jesús Santrich y el regreso de Iván Márquez a los ETCR”.
“Mi solidaridad con Jesús Santrich”.
“En el caso de la Segunda Marquetalia es evidente que hubo un entrampamiento”. Esto en relación con el caso de narcotráfico por el que Estados Unidos pidió en extradición a “Jesús Santrich”.
3. Visitas a cárceles y señalamientos de manipulación de testigos
Diversos testigos han declarado bajo juramento ante la Corte Suprema y la Fiscalía que Iván Cepeda visitó cárceles en Colombia y Estados Unidos para indagar por el expresidente Álvaro Uribe y, presuntamente, ofrecer beneficios a reclusos a cambio de testimonios.
Entre los hechos más relevantes:
Reclusos como Simón, Castañeda, El Poli, internos de Cómbita y presos en Medellín afirmaron que Cepeda y su equipo ofrecían prebendas si vinculaban al expresidente Uribe con el paramilitarismo.
El extraditado Juan Carlos “El Tuso” Sierra denunció que Cepeda le prometió beneficios para su familia a cambio de entregar declaraciones incriminatorias.
De manera especialmente preocupante, la familia del testigo Juan Guillermo Monsalve —pieza central en las acusaciones contra Uribe— recibió pagos de una ONG en la que Cepeda figuraba como donante.
4. El papel de Iván Cepeda en la manipulación de testimonios en EE. UU.
Según el testimonio del exparlamentario Rodrigo Lara, Iván Cepeda utilizó sus visitas a exparamilitares en cárceles de Estados Unidos para orientar políticamente información en contra del expresidente Álvaro Uribe. Lara advirtió que Cepeda intervino sin pertenecer a la comisión del Senado y participó en intentos de manipular testimonios, incluso en la elaboración de un acta con información falsa destinada a la CIDH. Estos hechos muestran un actuar sistemático y politiquero que buscaba distorsionar la verdad y afectar deliberadamente al expresidente.
5. El proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe
El proceso contra el expresidente Uribe se origina precisamente por las actuaciones atribuidas a Iván Cepeda en su búsqueda de presos en cárceles del país y del exterior. Los principales testigos en su contra son personas con amplio prontuario criminal que reconocen relación con Cepeda, lo que plantea serias dudas sobre la imparcialidad en la construcción de sus declaraciones.
El Tribunal Superior de Bogotá absolvió al expresidente Uribe al determinar que no cometió los delitos que le habían sido atribuidos. En su fallo, el Tribunal:
Reconoció que Iván Cepeda entregó información parcial y fragmentada sobre su visita a la cárcel donde estaba recluido Juan Carlos Sierra en Estados Unidos.
Señaló que esa omisión pudo generar señalamientos falsos contra familiares del expresidente.
Esto contradice abiertamente la narrativa que Cepeda ha sostenido dentro y fuera del país.
Con fundamento en lo expuesto, respetuosamente invito a La Jornada a contrastar las afirmaciones entregadas por el senador Cepeda con los hechos documentados en instancias oficiales, decisiones judiciales y testimonios bajo juramento. La profundidad del conflicto armado colombiano exige una aproximación rigurosa y equilibrada, especialmente cuando se trata de afirmaciones que afectan la honra de personas y la comprensión internacional de nuestra realidad política.
Agradezco de antemano su atención y espero que estas precisiones contribuyan a un debate más transparente y ajustado a la verdad.
Cordialmente,
GABRIEL VALLEJO CHUJFI
Director del Partido Centro Democrático