Movilizaciones y actos de denuncia se desarrollan este martes, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en ciudades de toda América Latina y el Caribe, donde miles de mujeres salen a las calles para visibilizar una crisis ante los altos niveles de violencia física, sexual y feminicida en la región, así como la débil respuesta institucional para prevenir, atender y sancionar estas agresiones.
La Cepal reporta que 19 mil 254 mujeres fueron víctimas de feminicidio en los últimos cinco años en la región. Solo en 2024, 3 mil 828 mujeres fueron asesinadas por razones de género en 26 países y territorios, un promedio de 11 cada día.
Además, en 14 países se documentaron 5 mil 502 intentos de feminicidio, mientras que 587 personas quedaron en condición de víctimas indirectas —principalmente hijas e hijos que perdieron a sus madres— en los países que aportan estos datos, informó France 24.
Las estimaciones de la OPS y la OMS indican que una de cada tres mujeres de 15 años o más ha sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida. Una de cada cuatro mujeres de entre 15 y 49 años ha experimentado violencia por parte de su pareja, y una de cada ocho ha enfrentado agresiones sexuales cometidas por alguien ajeno a su relación afectiva. Entre las mujeres mayores de 65 años, el 23 por ciento reporta haber vivido violencia física o sexual, informó Prensa latina.
Los casos recientes que han ocupado la agenda pública reflejan la persistencia de esta crisis. En Argentina, el triple feminicidio de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez —asesinadas y torturadas en una transmisión en vivo en septiembre de 2025— provocó conmoción nacional. Un año antes, el país registró 247 víctimas letales de violencia de género, según la Corte Suprema.
En Colombia, datos oficiales indican más de 60 mil denuncias por violencia intrafamiliar en el primer semestre de 2024, tres de cada cuatro con víctimas mujeres. Medicina Legal documentó más de 6 mil muertes violentas de mujeres entre 2015 y 2024, una parte con características de feminicidio.
Aunque países como El Salvador cuentan con leyes específicas desde hace más de una década y juzgados especializados, la efectividad sigue siendo limitada: solo 6% de los casos de feminicidio y violencia sexual o física revisados en 2018 terminó en una sentencia condenatoria, según organizaciones feministas.
En la región hispana más de 40 marchas convocadas por organizaciones de mujeres y colectivos feministas teñirán este martes 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las calles de toda España de morado en rechazo a la violencia de género, informó Europa Press.
En paralelo a las marchas y actos públicos, colectivos y organismos insisten en que las estadísticas disponibles son apenas una fracción del fenómeno, debido a que muchos casos se clasifican como homicidios sin perspectiva de género y miles de agresiones nunca se denuncian por temor, desconfianza en las autoridades o riesgo de revictimización.
Las movilizaciones de este 25N reiteran así una exigencia común en toda la región: que la violencia contra las mujeres deje de ser un dato constante y se convierta en una prioridad real para los Estados.