°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Despachos de cobranza deben dejar atrás malas prácticas y generar confianza

Los despachos de cobranza son empresas que contratadas por intermediarios financieros (bancos, sociedades financieras populares, entre otros) para contactar a personas con deudas y recuperar los recursos de forma extrajudicial. Ante las autoridades, su principal función es negociar con los deudores para llegar a un acuerdo de pago, reestructura o consolidación.
Los despachos de cobranza son empresas que contratadas por intermediarios financieros (bancos, sociedades financieras populares, entre otros) para contactar a personas con deudas y recuperar los recursos de forma extrajudicial. Ante las autoridades, su principal función es negociar con los deudores para llegar a un acuerdo de pago, reestructura o consolidación. Foto cortesía para 'La Jornada'
25 de noviembre de 2025 15:48

Ciudad de México. Los despachos de cobranza lo tienen claro: es momento de dejar atrás prácticas “poco éticas y el hostigamiento” para poder recuperar los créditos vencidos, pues estos intermediarios enfrentan un momento de alta exigencia con el aumento en los niveles de impago por parte de la población, afirmó Alan Ramírez, presidente de la Asociación de Profesionales de Cobranza y Servicios Jurídicos (Apcob).

Este martes, al participar en la Confederación Nacional de Cobranza (Convecob), un evento que reúne a los jugadores del sector, Ramírez externó que estos agentes deben dejar atrás todo modelo que implique presiones a los deudores, ser responsables y tratar con respeto cuando hacen su trabajo.

Los despachos de cobranza son empresas que contratadas por intermediarios financieros (bancos, sociedades financieras populares, entre otros) para contactar a personas con deudas y recuperar los recursos de forma extrajudicial. Ante las autoridades, su principal función es negociar con los deudores para llegar a un acuerdo de pago, reestructura o consolidación.

“Nuestro trabajo no solamente recupera saldos, es recuperar la confianza, recuperar la estabilidad y recuperar el futuro”, señaló el presidente de la Apcob.

De acuerdo con la última información presentada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), de enero a septiembre, se recibieron 188 mil 798 quejas del público en contra de instituciones financieras (bancos, aseguradoras, Afores, etc), cifra 2.4 por ciento superior respecto a las registradas en el mismo periodo del año previo.

Y las reclamaciones en contra de las gestiones de cobranza que aplican algunos despachos contratados por los intermediarios para recuperar cartera son las que más han crecido en el último año.

Según la información disponible, el público en general presentó 14 mil 565 quejas en contra de las gestiones de cobranza aplicadas por los despachos, cifra 19.9 por ciento más alta si se compara con las 12 mil 146 reclamaciones que se registraron entre enero y septiembre de 2024.

“La recuperación de cartera es necesaria, pero debe alejarse de prácticas poco éticas y del hostigamiento. El sector necesita transitar de un modelo de presión a uno de responsabilidad, profesionalización y respeto al usuario. La regulación no debe verse como obstáculo, sino como un marco para fortalecer la confianza”, apuntó el presidente de la Apcob.

Por ley, los despachos de cobranza deben de cumplir con diversas reglas, entre ellas: no ofender ni amenazar a los deudores, no utilizar un nombre que se asemeje a una institución pública.

Tampoco pueden enviar o presentar documentos que aparenten ser escritos judiciales u ostentarse como representantes de algún órgano jurisdiccional o autoridad ni evidenciar públicamente al deudor, a través de redes sociales, medios de difusión masiva, listas negras, cartelones, o anuncios, entre otros.

Por su parte, el presidente de la Condusef, Óscar Rosado Jiménez, apuntó que lo que busca el gobierno es que la regulación y leyes que se aplican a estos intermediarios extrajudiciales genere “eficiencia financiera y proteger a los usuarios del sistema”.

Imagen ampliada

Bloqueos a carreteras perjudican exportaciones: industria automotriz

La Canacintra indicó que las manifestaciones también afectan al sector de alimentos.

México, tercer país con más jets privados; profundizan contaminación y desigualdad

El informe “Más verdes, más justos, impuestos que cuiden al planeta y a las personas”, presentado por la AJF, revela que en México el 0.1 por ciento de la población más rica contamina prácticamente lo mismo que el 40 por ciento más pobre

Productores de maíz en Campeche aceptan precio de 6 mil 800 pesos por tonelada

Con el respaldo de subsidios federales y estatales, recibirán 6 mil 800 pesos por tonelada; Sader confirma “buen acuerdo” y productores exigen mantener recursos al campo.
Anuncio