Ciudad de México. Sólo en el primer semestre de 2025, se registraron en México más de 40 mil millones de intentos de ciberataques, con lo que el país se colocó en el segundo lugar entre las naciones de América Latina más vulnerables en la materia, de acuerdo con un análisis realizado y difundido esta mañana por IQSEC.
Se trata de una empresa mexicana con 18 años de experiencia en ciberseguridad, criptografía, identidad digital e inteligencia artificial, que recopiló información sobre la situación actual de la ciberseguridad mediante informes institucionales y entrevistas con directivos del área de tecnologías de la información.
La firma destacó que los hackers actúan cada vez más rápido: en 2024 tardaron en promedio solo 48 minutos en entrar a un sistema, y el caso más veloz ocurrió en apenas 51 segundos.
“Los actores de amenaza invierten cada vez más en tareas de reconocimiento, realizando escaneos de redes a un ritmo de 36 mil intentos por segundo. Solo entre enero y junio de 2025, se registraron 17 mil millones de escaneos activos. Estas campañas se apoyan en herramientas impulsadas por inteligencia artificial (IA) que automatizan todo el proceso, desde la intrusión hasta la explotación”, advirtió IQSEC.
En el 2025, los sectores más afectados por los ciberataques han sido: Retail y comercio electrónico, en un 12 por ciento de los casos; educación y gobierno con 17 por ciento; manufactura e industria con 19 por ciento; salud en 21 por ciento, así como el sector de finanzas y banca, en el nivel más alto: 31 por ciento.
“La IA generativa está en la caja de herramientas de los hackers: los adversarios utilizaron cada vez con más frecuencia la IA generativa (genAI) durante el 2024 para mejorar la ingeniería social, acelerar las operaciones de desinformación y respaldar actividad maliciosa en la red”, se menciona en el análisis.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), México ocupa el segundo lugar de América Latina entre los países que más reciben ciberataques, ya que solo en los tres primeros meses del 2025, se cometieron más de 32 mil 500 millones de ciberataques, por lo que las empresas deben fortalecer sus sistemas de protección.
Baja inversión
Según la consultoría de telecomunicaciones, The Competitive Intelligence Unit (CIU), el valor del mercado de ciberseguridad en México sumará 3 mil 50 millones de dólares en el 2026, lo que representará una tasa de crecimiento anual de 9.2 por ciento. Sin embargo, los países industrializados invierten cantidades muy superiores que van de 2.75 a 13 billones de dólares.
Y es que la IA ha impulsado vectores de ataque como: la Ingeniería social mejorada: principal método de acceso inicial, ya que los atacantes exploran constantemente nuevas técnicas para eludir las defensas de seguridad tradicionales.
A su vez, la IA generativa se ha integrado en las operaciones de los atacantes en 2025 para respaldar o potenciar las campañas de ingeniería social y acelerar las campañas de Inteligencia Operacional (IO) de alto ritmo.