San Luis Potosí, SLP. La delegación de Bienestar y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, ambos en San Luis Potosí, informaron que ante la publicación de versiones confusas -sobre un supuesto recorte y cancelación en el estado del programa federal que destina recursos directamente a comunidades indígenas y afromexicanas para financiar proyectos de infraestructura social básica-, a todas las comunidades de la Huasteca Potosina que el programa sigue vigente y ejercido por más de 500 comunidades.
Aclararon que solo están pendientes de recibir su apoyo, por orden de un amparo, 13 comunidades.
Guillermo Morales López y Mario Alberto Godoy, titulares de las delegaciones de Bienestar y del Instituto de Pueblos Indígenas, respectivamente, aseguraron este jueves que el programa federal llamado El Faispiam sí está llegando a las comunidades indígenas.
Precisaron que el recurso no está recortado, retenido, ni cancelado.
Aclararon que el INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas) no administra, no reparte y no detiene estos recursos. De las 523 comunidades beneficiarias, 510 ya recibieron y ejercen su recurso normalmente.
Agregaron que solo 13 comunidades tienen temporalmente retenidos sus apoyos, esto es por órdenes de juez federal debido a los amparos promovidos por terceros.
Esto significa que “no es un castigo, como lo han declarado miembros de las 13 comunidades, la suspensión judicial ocurre automáticamente cuando hay un amparo del orden federal en trámite, como es en este caso”.
Precisaron que la entrega de esos recursos no depende del INPI ni del Bienestar. La ley exige detener la entrega hasta que el juez decida.
Ambos funcionario aclararon que el recurso no se pierde, está reservado para la comunidad y se liberará cuando el proceso jurídico concluya.
No hay recorte. El presupuesto está completo y destinado a las localidades como cada año. La atención a las comunidades continúa. No se ha detenido presencia, acompañamiento ni gestión.
Tanto Guillermo Morales López como Mario Alberto Godoy, de la Delegación del Bienestar, como el INPI, mantenemos diálogo con las comunidades involucradas para acompañarlas sin intervenir en los procesos legales, como marca la ley. Agregaron que compartimos esta información para que todas las personas, autoridades tradicionales y habitantes de la región cuenten con datos claros, oficiales y verificables.