°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Sector de la vivienda creció 3.1% anual en 2024, reporta Inegi

Los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México indican que el año pasado el PIB de esta cadena productiva alcanzó un monto de un billón 693 mil mdp corrientes, que representó una participación de 5.4% en la economía mexicana. Imagen tomada de @INEGI_INFORMA
Los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México indican que el año pasado el PIB de esta cadena productiva alcanzó un monto de un billón 693 mil mdp corrientes, que representó una participación de 5.4% en la economía mexicana. Imagen tomada de @INEGI_INFORMA
21 de noviembre de 2025 08:40

Ciudad de México. El producto interno bruto (PIB) del sector de la vivienda en México en 2024 creció 3.1 por ciento en términos reales, frente a 2023, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) indican que el año pasado el PIB de esta cadena productiva alcanzó un monto de un billón 693 mil millones de pesos corrientes, lo que representó una participación de 5.4 por ciento en la economía mexicana.

Este sector, que está compuesto por 84 actividades, como edificación de vivienda, servicios inmobiliarios y de alquiler, servicios financieros y de seguros, entre otras, observó un crecimiento de 3.1 por ciento anual en 2024, ritmo que duplicó el avance de la economía mexicana que fue de 1.3 por ciento.

Por tipo de producción, el PIB de la vivienda se distribuyó en producción para el mercado, con 39.7 por ciento del total; producción no de mercado —bienes y servicios que se ofrecen a precios no significativos o que no inciden en las decisiones de quienes los producen o compran, y que por lo general los proveen el gobierno o las instituciones sin fines de lucro—, con 0.9 por ciento y producción para uso final propio —bienes y servicios que generan los hogares para su propio consumo, como autoconstrucción, ampliación o mejoramiento de vivienda, autoproducción y supervisión e inspección—, con 59.4 por ciento.

El PIB de la vivienda se distribuye en el valor de la construcción asociado con la edificación, ampliación y mejoramiento residencial, que aportó 68.0 del PIB de la vivienda; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles relacionados con la vivienda, participaron con 26.5 por ciento; y los servicios financieros y de seguros vinculados con este sector, con 4.1 por ciento.

La oferta total de bienes y servicios del sector registró un valor de 2 billones 943 mil millones de pesos, de los cuales 99.7 por ciento correspondió a producción nacional. Por el lado de la utilización, los bienes y servicios se adquirieron principalmente como inversión fija bruta, con 67.5 por ciento y como consumo final de los hogares, con 29.5 por ciento, entre otros.

En 2024, las actividades vinculadas con el sector generaron 2 millones 252 mil puestos de trabajo, equivalentes a 5.5 por ciento del total nacional. De ellos, 84.8 por ciento se generó en el sector de la construcción y 10.6 por ciento en los servicios inmobiliarios y de alquiler. En comparación con 2023, el número de puestos creció 2.7 por ciento frente al aumento de 0.5 por ciento de los puestos del país.

El alquiler imputado —que se refiere al monto que la persona propietaria de la vivienda pagaría en caso de que fuera inquilino de esta— alcanzó un monto de un billón 886 mil millones de pesos en 2024. El monto representó 6.0 por ciento de la economía mexicana. Respecto a 2023, el valor del alquiler imputado aumentó 1.0 por ciento, en términos reales.

Al considerar el valor del alquiler imputado junto con el sector de la vivienda, en 2024, el PIB total alcanzó un monto de 3 billones 580 mil millones de pesos a precios corrientes. Esta cantidad representó 11.4 por ciento del PIB de la economía total.

Imagen ampliada

Medicamentos para adelgazar llevan a Eli Lilly a ser la primera farmacéutica billonaria

Los tratamientos de la obesidad, antes considerados un nicho, son ahora uno de los segmentos más lucrativos de la atención sanitaria, con una demanda en constante aumento.

Críticas en EU y Canadá a política energética de México son de fundamento ideológico: Sheinbaum

La reforma eléctrica es una decisión soberana de México y determina un nuevo esquema de participación de la iniciativa privada, destacó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Restructuración de Pemex ha permitido mejorar perspectivas financieras: Sheinbaum

En su conferencia de prensa de este viernes en Palacio Nacional, sostuvo que la empresa productiva del Estado “va muy bien” y que el cambio más relevante se realizó el año pasado con las reformas constitucionales.
Anuncio