La aversión al riesgo se disparó este jueves en los mercados financieros, tras el fin del 'shutdown' más largo en la historia del gobierno de Estados Unidos, debido a los comentarios de la Casa Blanca de que cabe la posibilidad de que algunas lagunas en los datos económicos serán permanentes, y que los informes sobre el empleo y el índice de precios al consumidor de octubre nunca se publicarían, lo que asustó a los inversionistas.
El peso mexicano interrumpió su racha de seis jornadas consecutivas de ganancias frente al dólar. Los mercados financieros arrancaron la sesión de este jueves con cautela, pero la divisa mexicana operaba en su mejor nivel desde julio de 2024, en 18.28 por dólar.
Tras el cierre en el mercado al mayoreo, la divisa mexicana se depreció 0.06 por ciento ante su similar estadunidense, para cerrar en los 18.3215 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.3390 unidades y un mínimo de 18.2580 unidades.
El descenso de la moneda nacional esta vez fue de la mano de la debilidad del dólar. El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió 0.31 por ciento, a 99.07 puntos.
La conclusión del cierre de gobierno federal de Estados Unidos de 43 días fue bien aceptada por los mercados accionarios de Asia, que respondieron con ganancias. En Europa y América se dejó sentir el nerviosismo de estar ciegos en información de empleo e inflación.
La reapertura del gobierno estadunidense incide en las referencias macroeconómicas, en la confianza de inversión y hasta en los niveles de liquidez en el mercado. Sin embargo, sólo se pateó el bote, pues en breve se tendrá que volver a discutir el financiamiento del gobierno; toda vez que a nivel global se registró un alza en el riesgo.
El índice VIX, del miedo, se disparó 14.33 por ciento, a 20.02 puntos desde 18 en la sesión previa.
Los intereses de la deuda frenaron sus últimos descensos. La rentabilidad exigida al bono estadunidense a 10 años, que había bajado del umbral del 4.10 por ciento, cerró en 4.106 por ciento, ante la situación de la información económica y en medio de analistas divididos por la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) para diciembre.
Esperan calendario
La ola vendedora de acciones en Wall Street y en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se tradujo en caídas superiores al uno por ciento.
Los índices accionarios de Estados Unidos tuvieron su peor jornada en un mes ante el nerviosismo que generó la falta de información económica, aunque se espera que la Oficina de Estadísticas Laborales anuncie un calendario con las fechas para la publicación de los datos rezagados, aunque los datos de las nóminas no agrícolas no vendrían.
El Nasdaq cayó 2.29 por ciento, a 22 mil 870.36 puntos. El S&P 500 cedió 1.65 por ciento, a 6 mil 737.54 enteros y el Dow Jones retrocedió 1.65 por ciento, a 47 mil 456.98 unidades.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se alejó de sus máximos de 64 mil puntos que alcanzó el lunes, toda vez que perdió el nivel de los 63 mil enteros. El principal índice accionario mexicano retrocedió 1.05 por ciento, a 62 mil 529.44 puntos.
Los precios del petróleo registraron una leve alza el jueves después de retroceder la víspera, con los operadores proyectando las perspectivas de demanda después de la publicación de varios informes clave.
El precio del barril del Brent del mar del Norte, para entrega en enero, subió 0.48 por ciento, a 63.01 dólares. Su equivalente estadunidense, el barril del West Texas Intermediate, para entrega en diciembre, ganó 0.34 por ciento, a 58.69 dólares.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de Energía (AIE) publicaron el miércoles y jueves, respectivamente, sus informes mensuales sobre el estado del mercado petrolero.