Ciudad de México. A 10 años de la creación de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA), se han registrado avances como la incorporación de la perspectiva de infancia en la administración de justicia, la especialización de operadores jurídicos y el robustecimiento de mecanismos para la restitución de derechos en casos de violencia, abandono, trata y adopción, señaló María del Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).
En la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se realiza el Primer Congreso Nacional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, apuntó que el sistema de justicia es uno de los pilares fundamentales para garantizar la protección integral de los derechos de las infancias y las adolescencias y requiere de una visión multidisciplinaria y coordinada.
Al participar en el panel Avances y desafíos en el sistema de justicia para niñas, niños y adolescentes, dijo que es indispensable “que la práctica jurídica se mantenga en sintonía con la realidad social y las necesidades cambiantes de la población infantil, de aquí que, la coordinación entre Poder Judicial, la Procuraduría Federal, fiscalías, defensorías y organismos autónomos, resulte clave para asegurar procesos ágiles, sensibles y centrados en el interés superior del menor, para hacer que el sistema de justicia sea más accesible, humano y transparente”.
Con una participación vía remota, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf sostuvo que exponer sobre justicia para niñas, niños y adolescentes es hablar de la justicia para el futuro del país, “se trata de un compromiso ético, jurídico y social con la niñez y la adolescencia mexicanas; es reconocer que no hay democracia posible si no garantizamos los derechos de quienes representan el presente y el porvenir de nuestra nación”.
Reconoció que, hoy las infancias son sujetos de derechos, convicción que tomó décadas, de cambios normativos y evolución en la conciencia colectiva, para posicionarse en el centro de cualquier proceso judicial que pueda afectarles.
Irving Espinosa Betanzo, ministro de la SCJN, habló de la evolución del derecho familiar, del interés superior de la niñez que ahora ya no es un asunto de particulares, sino que involucra a diversos especialistas; asimismo, hizo una reflexión sobre el trabajo de la Corte y destacó la necesidad de siempre escuchar a las niñas, niños y adolescentes cuando son víctimas, para restituirles sus derechos y salvaguardar su integridad, sobre todo, en la época actual donde la inteligencia artificial y el acceso a tecnologías de la información, han cobrado gran relevancia y denotan grandes desafíos.
Fabiola Salas Ambriz, procuradora Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, se refirió a los avances que ha tenido dicha instancia a lo largo de 10 años de labor e indicó que hablar de justicia para ellas y ellos es hablar de dignidad humana, de igualdad sustantiva y de responsabilidad colectiva.
Mencionó que no solo se trata de garantizar acceso a procesos judiciales, sino de construir un sistema integral de protección de derechos; la intención y el compromiso de cada área vinculada con la restitución de estos, dijo, “es que podamos escuchar a niñas, niños y adolescentes, y atenderles de manera eficaz y ágil” y refirió que, con la creación de la Ley General de los Derechos de Niñas Niños y Adolescentes, se consolidó un importante marco jurídico.
Bertha Alcalde Luján, fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, mencionó que para esta instancia una de las grandes prioridades son las niñas, niños y adolescentes, por lo que se trabaja con un modelo de entrevista investigativa para no revictimizarles si han sido víctimas de algún delito y destacó que ya se cuenta con una fiscalía especializada para atenderles, acelerar la judicialización del caso e implementar medidas de protección mucho más rápido, para garantizar su integridad y bienestar.