°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Iniciativa de reforma del Ejecutivo a ley de salud abre puerta para venta de vapeadores, advierten

Desde febrero de 2024 la Constitución prohíbe la producción, importación y venta de cigarros electrónicos que incluye a vapeadores, dispositivos de tabaco calentado y cualquier otro de administración de nicotina.
Desde febrero de 2024 la Constitución prohíbe la producción, importación y venta de cigarros electrónicos que incluye a vapeadores, dispositivos de tabaco calentado y cualquier otro de administración de nicotina. Foto Cuartoscuro / archivo
09 de octubre de 2025 14:18

Ciudad de México. Desde febrero de 2024 la Constitución prohíbe la producción, importación y venta de cigarros electrónicos que incluye a vapeadores, dispositivos de tabaco calentado y cualquier otro de administración de nicotina, pero en la iniciativa de reforma a la Ley General de Salud enviada por el Ejecutivo al Congreso de la Unión hace un par de semanas, se abre la puerta para la venta de estos últimos, pues se refiere solo a los productos que no contengan tabaco.

Max Cárdenas, abogado de la organización Salud Justa Mx, explicó que también en la propuesta de reforma a la Ley de Impuestos Especiales a Productos y Servicios (IEPS) existe una contradicción, pues además de los cigarros y puros, incluye a “otros productos con nicotina natural o sintética”. Esto no tiene razón de ser porque “otros productos” son los cigarros de tabaco calentado e incluso las bolsas de nicotina que se venden en México desde el año pasado sin ningún tipo de control regulatorio.

Al respecto, Rogelio Pérez Padilla, investigador emérito del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), comentó que las bolsas de nicotina tienen poco tiempo en el mercado, pero “desde hace mucho” se sabe que la nicotina es altamente tóxica y genera adicción.

Como ocurrió con los vapeadores y el tabaco calentado, la industria tabacalera, promueve a las bolsas de nicotina como auxiliares para dejar de fumar. Sin embargo, no existe ninguna evidencia de ello. Es más probable que los usuarios se mantengan consumiendo cigarros convencionales, las bolsas de nicotina y los dispositivos de tabaco calentado de manera indistinta.

Llamó la atención sobre las bolsas de nicotina, respecto de las cuales se carece de información puntual sobre su contenido, pero al ser sintético se infiere que puede tener una cantidad de nicotina más elevada y contaminantes adicionales.

Luz Myriam Reynales, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública, señaló el riesgo de las bolsas de nicotina, sobre todo para los adolescentes que no han tenido contacto previo con esta sustancia, tienen un mayor riesgo de volverse adictos en poco tiempo.

Refirió investigaciones que han demostrado que el producto altera el microbioma de la boca, por la aparición de bacterias que producen inflamación de encías, caries y pérdida de piezas dentales. Las sustancias que contiene aumenta el riesgo de lesiones precursoras de cáncer en el esófago, colon, hígado, riñones y vejiga, entre otros órganos.

Guadalupe Ponciano, coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resaltó sobre el hecho de que la nicotina que se extrae de la planta de tabaco -de manera natural- ahora se produce en laboratorio y es una sustancia sintética, altamente tóxica, que tienen una capacidad adictiva similar a la cocaína y la heroína.

Imagen ampliada

Siembra UAM-Iztapalapa olivo como símbolo de solidaridad con Palestina

Académicos explicaron que el olivo, o “zaitun", representa la identidad y la conexión ancestral con la tierra.

En México, sólo 3 de cada 10 profesionales de tecnología y matemáticas, son mujeres: Unesco

Funcionarios públicos y académicos coincidieron en que se debe trabajar en conjunto para elaborar una hoja de ruta en educación con perspectiva de género.

Colectivo urge a SCJN a deliberar sobre prisión preventiva oficiosa previa audiencia pública

Pide que las ministras Yasmín Esquivel Mossa y María Estela Ríos González se declaren impedidas de participar en el asunto, por presunta falta de imparcialidad y posible conflicto de interés.
Anuncio