Ciudad de México. El apetito por el riesgo en los mercados financieros este jueves fue escaso. El peso mexicano se debilitó frente a la fortaleza del dólar; mientras que el oro y el petróleo retrocedieron, pese a que Hamas declaró el fin de la guerra en Gaza; acompañados por las pérdidas en los mercados accionarios de Estados Unidos y México, en una novena jornada de estancamiento presupuestario estadunidense.
La divisa mexicana registró una depreciación diaria de 0.33 por ciento, para cerrar en los 18.3855 pesos por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4160 unidades y un mínimo de 18.3830 unidades.
El Inegi reveló este jueves que la inflación general de México se aceleró a 3.76 por ciento anual en septiembre, empujada por el incremento de precios de mercancías, educación y algunas frutas y verduras. Aunque estuvo por debajo del consenso del mercado (3.80 por ciento), algunos analistas vieron la posibilidad de que el Banco de México hiciera una pausa en su ciclo de baja de tasas de referencia, actualmente en 7.5 por ciento. No obstante, las últimas minutas de la autoridad monetaria prevén que el recorte de tasas continuará, pese a los riesgos que se avecinan.
En tanto, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda frente a una canasta de seis divisas internacionales, subió 0.52 por ciento, a 99.16 puntos, en una cuarta sesión de ganancias hacia máximos de julio pasado.
Los mercados no se dejaron llevar por el optimismo que traslada el principio de acuerdo para Gaza entre Israel y Hamas.
Los activos especialmente sensibles al conflicto en Medio Oriente, como el petróleo y el oro, retrocedieron. Los futuros del crudo Brent bajaron 1.55 por ciento, hasta los 65.22 dólares el barril; mientras que el estadunidense West Texas Intermediate cayó 1.66 por ciento, a 61.51 dólares.
Así, los precios del petróleo bajaron el jueves después de que Israel y el grupo militante palestino Hamas firmaron un acuerdo de alto el fuego en Gaza.
El oro, a su vez, frenó su espiral de récords históricos, pero también logró minimizar la recogida de beneficios. El activo refugio por excelencia registró un descenso de 1.94 por ciento, y perdió los 4 mil dólares la onza, para ubicarse en 3 mil 991.45 dólares.
Acciones a la baja
Durante los últimos meses la renta variable apenas se ha dejado intimidar por las tensiones geopolíticas, ante los récords históricos en Wall Street o en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
El anuncio de Gaza entre Israel y Hamas tuvo un impacto muy limitado en los mercados financieros. El Nasdaq retrocedió 0.08 por ciento; el S&P 500 cedió 0.28 por ciento, pese a la ganancia de más de 1.5 por ciento de Nvidia, y el Dow Jones, 0.52 por ciento.
Ante el arranque de la temporada de reportes financieros al tercer trimestre de 2025, Wall Street que viene de máximos no logró motivación en las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), en un evento bancario, al no dar mayores pistas.
Por su parte, la BMV perdió 0.11 por ciento, para cerrar en las 60 mil 819.31 unidades, apoyada por la ganancias de las acciones de Grupo México de 2.37 por ciento; Grupo Carso, 2.31 por ciento; Walmart, 1.38 por ciento.
El vacío de datos económicos en Estados Unidos, debido al cierre administrativo que persiste desde el 1 de octubre, otorga mayor relevancia a novedades monetarias como la conocida a última hora del miércoles. Las actas de la Fed confirmaron la predisposición a seguir bajando las tasas de interés, siempre que la inflación lo permita. Aunque hay algunos puntos de división y cautela entre los miembros del banco central estadunidense.