°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

“Mi filosofía es no romper la tradición, sino enlazarla con las búsquedas actuales”: Enrique Diemecke

Enrique Diemecke estuvo en Doha, Qatar, y Buenos Aires, Argentina, donde comprobó que la música es un puente que “unifica al mundo”. Foto
Enrique Diemecke estuvo en Doha, Qatar, y Buenos Aires, Argentina, donde comprobó que la música es un puente que “unifica al mundo”. Foto cortesía Arnaldo Colombarol
01 de octubre de 2025 08:06

El sonido de una orquesta, dice el director Enrique Arturo Diemecke, no es un entramado de notas, sino el eco del espíritu. “La música es el lenguaje del alma; transmite lo que somos como seres humanos”, comentó, todavía emocionado, tras haber dirigido recientemente en Doha, Qatar, y Buenos Aires, Argentina.

Esa experiencia, que describió como “maravillosa, increíble”, le permitió constatar que incluso culturas distantes pueden encontrarse al unísono cuando la música actúa como puente. “Creo que se cumplió la misión: unificar al pueblo, unificar al mundo”, señaló en entrevista con La Jornada.

Con esa convicción regresa a México para encabezar una temporada intensa. En la Sala Nezahualcóyotl dirigirá a la Orquesta Filarmónica de la UNAM los días 4, 5, 15 y 16 de octubre, como parte de la tercera temporada 2025 dedicada a la relación entre música y naturaleza.

Después, en el Palacio de la Música de Mérida, al frente de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, ofrecerá programas especiales el 17, 19, 24 y 26 de octubre, mientras busca asumir la dirección titular de la institución.

El programa de la Ofunam propone un recorrido por los ciclos vitales de la naturaleza. Inicia con Esferas, de la mexicana Lilia Vázquez Kuntze, obra que evoca cuerpos celestes en movimiento.

Se suman Don Quijote a Dulcinea, de Ravel, con la voz del barítono Alfredo Daza; Pavana para una infanta difunta, delicado homenaje a la memoria, y el aria Credo in un Dio crudel, de Verdi, que tiñe de dramatismo shakespeareano la velada.

El cierre correrá a cargo de dos poemas sinfónicos de Respighi: Fuentes de Roma y Pinos de Roma, estampas en las que la ciudad eterna cobra vida.

Para Diemecke, la selección responde a un principio claro: “La naturaleza inspira a los compositores y los instrumentos dialogan con ella. Una flauta puede conversar con un pájaro, los tambores con la tierra, las cuerdas con el murmullo del viento”.

Su intención es que el público perciba cómo cada sonido remite a un fenómeno natural o a un recuerdo vital.

Hablar de Respighi lo emociona especialmente. Explicó que en Fuentes de Roma el compositor describe la luz cambiante sobre el agua según la hora del día, mientras en Pinos de Roma las melodías recrean escenas de juego, rezos en catacumbas, cantos nocturnos y hasta el regreso triunfal de las legiones por la vía Apia.

“Es una combinación fantástica: la música hace sentir la historia y el ambiente mismo de Roma.”

Esa capacidad para convertir la partitura en un relato vivo ha distinguido a Diemecke en escenarios internacionales. Durante 16 años al frente de la Filarmónica de Buenos Aires y luego en la Sinfónica Nacional de México, se empeñó en tender puentes entre repertorios universales y voces locales.

“Siempre traté de llevar la música de todos los ambientes, de todas las épocas, y presentar esa gama infinita que ofrece la música clásica”, recordó.

En Yucatán lo espera un reto distinto: conducir a la Sinfónica local en programas especiales en tanto se define al nuevo director titular, lo que asume con entusiasmo:

“Una orquesta es en sí misma un instrumento y cada programa muestra sus múltiples facetas. En Mérida interpretaremos desde Lavista y Eugenio Toussaint hasta Brahms, porque cada compositor ofrece una visión distinta del mundo”.

El vínculo con la región lo motiva tanto por el concurso internacional de piano José Jacinto Cuevas, que se realizará en diciembre, como por la oportunidad de trabajar con una agrupación que considera en un momento decisivo de su desarrollo.

En Qatar, Enrique Arturo Diemecke (Ciudad de México, 1955) aceptó el desafío de interpretar piezas de compositores locales, con escalas y timbres distintos a los occidentales.

“Había instrumentos de dos cuerdas con cajas de resonancia de calabaza, melodías que arrastran los sonidos. Al incorporarlos con violines y chelos europeos se crea un efecto sensacional. Es un lenguaje nuevo que hay que aprender, como director y como público.”

“Mi filosofía es no romper con la tradición, sino enlazarla con las búsquedas actuales. Siempre hay que estar a la vanguardia, pero conectando lo que se compuso antes con lo que se compone ahora. Así se construye un hilo conductor que da sentido a la música. Busco que cada interpretación sea dinámica, llena de fuerza; mi ley es la pasión.

“La música no se escucha únicamente con los oídos. Los sonidos son vibraciones que también llegan al cuerpo. La piel, los huesos, todo recibe esas ondas. Por eso un concierto es una experiencia completa: los músicos entregan su pasión y el público la recibe como una vibración compartida.”

Diemecke dirigirá a la Orquesta Filarmónica de la UNAM en la Sala Nezahualcóyotl (avenida Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria), con funciones a las 20 horas el4 y 15 de octubre, y a las 12 horas el 5 y 16 del mismo mes.

En el Palacio de la Música de Mérida, al frente de la Orquesta Sinfónica de Yucatán, las presentaciones serán a las 20 horas el 17 y 24 de octubre, y a las 12 horas el 19 y 26 del mismo mes.

Imagen ampliada

Realizarán edición 26 de Festival de Música Antigua en Museo del Virreinato

El recinto ubicado en Tepotzotlán recibirá durante los sábados y domingos de octubre al festival, que este año se denomina “De amor y desamor, música, danza y poesía novohispana”.

Fallece a los 28 años el pianista jaliscience David González Ladrón de Guevara

Pese a que nació con Síndrome de Miller —una rara enfermedad genética que le produjo discapacidad motriz y auditiva, así como manos de cuatro dedos—, David logró convertirse en un virtuoso pianista cuyo trabajo lo llevó ser reconocido en México y el extranjero.

Compañía taiwanesa presentará 'Palingenesis' en Festival Cultural UNAM

La coreografía está inspirada en el fenómeno de los "rat kings", donde varios roedores se entrelazan por sus colas durante la hibernación, creando una entidad única. Estará el 2 y 3 de octubre, a las 18 y 17 horas respectivamente, en el MUAC.
Anuncio