En los últimos cinco años, impulsado por las mayores exportaciones desde China, el déficit comercial de México con Asia se disparó 104 por ciento, revelan datos oficiales.
En este contexto, el gobierno mexicano presentó una batería de aranceles a más de mil 400 mercancías que buscan equilibrar la balanza con este continente.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), entre enero y julio del presente año nuestro país ha comprado mercancías a Asia por un valor de 139 mil 232 millones de dólares, más del doble que los 68 mil 380 millones de dólares reportados en el mismo lapso de 2020.
Sólo de China, de acuerdo con datos del instituto central, México ha importado productos por 68 mil 351 millones de dólares, 90 por ciento más que los 36 mil 28 millones de dólares registrados en igual periodo de hace cinco años.
China es el segundo país desde donde más importa México, sólo por debajo de Estados Unidos.
Nuestra nación, según información de la Secretaría de Economía, importa productos chinos como teléfonos móviles, partes y accesorios para máquinas, automóviles, autopartes, cilindros electrónicos, bombas de aire, aparatos electrónicos, consolas y videojuegos, ropa y calzado, entre otros.
Otros países asiáticos con los que México registró un déficit comercial entre enero y julio de este año son: Taiwán (11 mil 909 millones de dólares), Japón (8 mil 515), Malasia (8 mil 80), Tailandia (6 mil 829), India (4 mil 2024), Filipinas (2 mil 56), Indonesia (2 mil 19), Singapur (800 millones) e Israel (750).
En este contexto, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lanzó el Plan México a inicios de año, una hoja de ruta que entre sus objetivos busca fortalecer la producción mexicana y el consumo de productos nacionales, para lo cual también lanzó el sello “Hecho en México”.
Aranceles para “proteger los empleos”
Además, dentro del Paquete Económico 2026, el gobierno mexicano propuso aranceles hasta de 50 por ciento a productos importados desde países con los cuales México no tiene tratado de libre comercio, lo cual, según ha explicado Marcelo Ebrard, secretario de Economía, tiene el objetivo de “proteger los empleos de sectores sensibles”.
El incremento arancelario es para mil 463 fracciones de sectores como automotor, plástico, siderúrgico, textil, muebles y calzado, entre otros.
Ante lo anterior, el gobierno de China comenzó una investigación interna “sobre barreras al comercio y la inversión en México”, pues considera que los aranceles que pretende implementar el gobierno mexicano “dañarían gravemente los intereses comerciales y de inversión de las empresas chinas”.
Ebrard ha reiterado que dichas tarifas no son un acto político, ni una medida contra un país en específico, sino una acción para proteger industrias nacionales y equilibrar la balanza comercial.