°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México SA

Trump busca cortar las alianzas comerciales de China; aquí, en imagen de archivo, con el ministro Xi Jinping durante la cumbre del G-20 de 2019 en Osaka.
Trump busca cortar las alianzas comerciales de China; aquí, en imagen de archivo, con el ministro Xi Jinping durante la cumbre del G-20 de 2019 en Osaka. Foto Ap
29 de septiembre de 2025 08:00

Obsesionado con el avance de la República Popular China, nación que en unos cuantos años le ha “comido” la hegemonía a Estados Unidos, Donald Trump amenaza a diestra y siniestra a la comunidad internacional para imponer sus “normas” –incluyendo aquellas abiertamente violatorias del derecho internacional–, especialmente a los países que considera más débiles, con énfasis en América Latina, región en la que algunos líderes hacen frente al enloquecido magnate naranja para contrarrestar sus agresiones.

Trump exige, como si fuera un señor feudal, que sus “siervos” latinoamericanos de inmediato rompan lazos con China y desmantelen acuerdos, inversiones, negocios, tratos financieros y todo lo que el gran dragón asiático ha aportado a una u otra de las naciones regionales. ¿Por qué? Simplemente, porque al magnate naranja le da la gana, cuando debería dedicarse y esforzarse a reflotar la economía estadunidense y el bienestar de sus supuestos gobernados, y no actuar, como vil cavernícola, a agredir y culpar a terceros países de sus propios errores y excesos.

Pero una cosa es amenazar y otra muy distinta concretar. ¿Cómo hará Trump para que, con un chasquido, América Latina rompa sus lazos diplomáticos, económicos, financieros, inversiones, asistencias y demás con una superpotencia como es la República Popular China?

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) analiza los fuertes lazos que unen a la comunidad latinoamericana con China, y destaca que desde finales de la década de los noventa y durante el siglo XXI, la relación entre la región y el gran dragón asiático “ha ido ganando en madurez y complejidad. Por un lado, ambas han experimentado profundos cambios socioeconómicos; por otro, y no menos importante, se ha producido un cambio en el flujo del comercio y las inversiones internacionales, y han aparecido nuevas regulaciones y políticas que inciden en su dinámica”.

Dicha relación, señala la Cepal, “también ha sido testigo de profundos cambios, como la creciente presencia socioeconómica de China en la región, y de ésta en China, o la dinámica en los ámbitos del comercio, el financiamiento, la inversión y los proyectos de infraestructura. Asimismo, las cadenas globales de valor se han vuelto cada vez más sofisticadas desde el punto de vista de la tecnología y la innovación, en áreas como la de los vehículos eléctricos, la energía renovable, la digitalización y los insumos para múltiples cadenas globales de valor de alto nivel tecnológico”.

Por ello, “en el actual escenario de transformación y reconfiguración del panorama económico internacional, resulta esencial comprender el alcance y las implicaciones de la relación entre China y América Latina y el Caribe, junto con las oportunidades y las posibilidades de cooperación que esta presenta de cara al futuro”. El gran dragón asiático “no sólo ha incrementado significativamente su presencia económica tanto a escala mundial como en América Latina y el Caribe, sino que ha consolidado su presencia institucional mediante distintos instrumentos”.

Por ejemplo, el comercio exterior de América Latina y el Caribe y China. En 23 años experimentó un crecimiento exponencial, al alcanzar un valor casi 38 veces superior al registrado en el año 2000, mientras el comercio exterior total de la región creció aproximadamente 3.8 veces. En este contexto, se observó una reducción de la participación del comercio intrarregional y, particularmente, del intercambio con Estados Unidos, que pasó de 54 por ciento a 37 por ciento en 2023.

En cuanto a las exportaciones latinoamericanas, la proporción de éstas dirigidas a China aumentó de uno por ciento en el 2000 a 14 por ciento en 2023, lo que supone que, en términos reales, el valor de estas exportaciones se multiplicó por 50 en el periodo. Desde 2020, China se ha posicionado como el segundo mercado más importante para las exportaciones de América Latina y el Caribe. Paralelamente, la participación de Estados Unidos en las exportaciones de América Latina y el Caribe descendió de 59 por ciento en 2000 a 44 por ciento en 2023, mientras las exportaciones a otros mercados intrarregionales se redujeron de 20 por ciento en 2008 a 14.23 por ciento en 2023.

Además, de 2000 a 2024, la inversión directa de China en Latinoamérica sumó cerca de 204 mil millones de dólares.

Las rebanadas del pastel

Es manifiesto el repudio de buena parte de las naciones integrantes de la ONU al genocida Benjamin Netanyahu. Buen indicio. Sin embargo, se requiere mucho más para poner fin a las atrocidades del nazi-gobierno israelí y encarcelar al heredero de Hitler con toda su pandilla.

Twitter: @cafevega

[email protected]

Imagen ampliada

México SA

Salinas Pliego en la picota. Se le acabaron las fichas. Juez “amigo” a revisión.

Astillero

Primer año de Sheinbaum: retórica y giros. Cambio en lucha anticrimen. La pelea real es interna. Casos de senador y almirante.

Dinero

Se revalúa el peso en el primer año de Claudia. Tláloc salvó a Peña Nieto. Guanajuato: gobernadores corruptos.
Anuncio