°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Celebra MNA sus 61 años con la exposición ‘Tlillancalco. El lugar de la Casa Negra’

La exposición temporal 'Tlillancalco. El lugar de la Casa Negra' en el Museo Nacional de Antropología consta de 36 piezas arqueológicas. Foto
La exposición temporal 'Tlillancalco. El lugar de la Casa Negra' en el Museo Nacional de Antropología consta de 36 piezas arqueológicas. Foto cortesía INAH
25 de septiembre de 2025 13:16

Ciudad de México. En el contexto del 61 aniversario del Museo Nacional de Antropología (MNA), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah), se inauguró la exposición temporal Tlillancalco. El lugar de la Casa Negra, a fin de explicar cómo fueron encontradas algunas de las piezas más importantes que se exhiben en la Sala Mexica de ese recinto.

La muestra consta de 36 piezas arqueológicas que dan cuenta de dos relevantes hallazgos: un tlillancalli, espacio circular cerrado y pintado de negro, y una escultura de piedra verde que representa un corazón humano y rememora el mito de Cópil, alusivo al origen de México-Tenochtitlan.

El director del MNA, Antonio Saborit García-Peña, subrayó que el repositorio llega a su aniversario con tres exposiciones que se engarzan históricamente: 200 años del Museo Nacional de México, El historiador Joaquín García Icazbalceta (1825-2025). Homenaje en el bicentenario de su nacimiento y la recién inaugurada, resultado de tres años de trabajo de los curadores Reina Cedillo Vargas, Ángel González López y Bertina Olmedo Vera.

Tlillancalco. El lugar de la Casa Negra, comentó, exhibe el contexto de dichos descubrimientos, y permite al público profundizar en el posible significado de cada espacio y pieza localizados en ese lugar, donde se encontró también pintura mural, braseros, un ocelocuauhxicalli (recipiente con forma de jaguar), vasijas de cerámica y esculturas del dios Ehécatl.

“El interés es que el visitante aprecie en conjunto las piezas que hoy se encuentran dispersas, ubicándolos en el lugar donde fueron depositadas por los mexicas. Esto permite valorar, con una perspectiva diferente, las obras realizadas por los antiguos habitantes de la ciudad”, declaró.

Agregó que, en esta ocasión, se presentan los datos con los que se cuenta hasta el momento, gracias a la participación de la arqueóloga Reina Cedillo, quien estuvo al frente del salvamento arqueológico, así como la información de las fuentes históricas.

El hallazgo de la Casa Negra

En 1977, un equipo de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, formado por Reina Cedillo, Emma Marmolejo Morales y Guillermo Ahuja Ormaechea, registró un descubrimiento en un predio de la calle de República de Venezuela, en el Centro Histórico de la Ciudad de México: un espacio que contenía estructuras y objetos que permitieron comprender mejor la vida religiosa de los mexicas.

Conocido como Tlillancalco y descrito por autores como Fernando de Alvarado Tezózomoc, como “casa de recogimiento y tristeza”, era un recinto al que acudía el elegido como próximo tlatoani para cumplir con el ritual de ofrendar a los dioses la sangre de su cuerpo, que extraía con punzones, así como la sangre de codornices, que decapitaba ahí mismo, y el humo de copal que ofrecía sahumando el lugar.

Las fuentes históricas indican que estos espacios estaban dedicados al culto de la diosa Cihuacóatl, identificada con la muerte y la oscuridad, por lo que su imagen estaba al interior, rodeada de figuras llamadas tepictoton, elaboradas para representar a los tlaloque, como si fueran montañas.

“Había casas negras en otras partes de Tenochtitlan; aquí presentamos, a escala real, la que estaba en Atzacualco, uno de los cuatro campan (barrios) de la ciudad. En su interior, quizás, se realizaban rituales semejantes a los del elegido como tlatoani de la ciudad, pero realizados por aquellos que gobernarían este barrio”, explicó Reina Cedillo.

En su momento, continuó, “lo único que encontramos fueron 60 centímetros de alto de todo lo que se ve en la recreación. Al fondo de la Casa Negra estaban dos braceros bocabajo, indicativos de que el lugar iba a ser clausurado”.

La exposición estará abierta al público hasta el 14 de diciembre de 2025, en la Sala A1 del MNA, ubicado en la avenida Paseo de la Reforma y calzada Gandhi, Bosque de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo.


 


 

Imagen ampliada

Orquesta de BC y animatronics inauguran el XXIV Festival de Octubre “Territorios de Paz”

El encuentro cultural tiene programada la presentación de 943 artistas provenientes de 12 entidades de la República Mexicana y de Los Ángeles, California.

Reditan el 'Breve diccionario visual de náhuatl', de 'Gritón'

El artista siempre tuvo interés en mantener vivas las lenguas originarias, apunta la editora Gabriela Galindo.

La gran divulgadora de la astronomía mexicana / Elena Poniatowska

Julieta Fierro daba su conferencia totalmente quitada de la pena y encandilaba con varios aditamentos que iba sacando de una bolsa del mandado; sin pretenderlo, nos regalaba conocimientos accesibles del Santo Señor Cielo Nocturno, merecedor de todos los respetos.
Anuncio