Ciudad de México. Hablar sobre los diferentes tipos de violencia en las escuelas, contribuye a crear espacios seguros y de crecimiento para los alumnos en donde se salvaguarde su derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, advirtió que se debe evitar “cualquier forma que lesione o dañé la dignidad, integridad o la libertad de los jóvenes, porque no sabemos qué viven en su día a día y cómo puede afectarles”.
Al recordar el caso del alumno del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que asesinó a otro compañero e hirió a un trabajador -que calificó como lamentable-, mencionó que como sociedad “debemos preguntarnos qué orilló a este joven a ejercer este tipo de violencia”.
Indicó que en la adolescencia y en la juventud las emociones se sienten con gran intensidad, por ello, el Nuevo Bachillerato Nacional reconoce que éstas necesitan una alfabetización porque “somos seres fundamentalmente emocionales y hay que aprender a sentir, a conocerlas y a entender que nosotros somos quienes las detonamos, quienes reaccionamos a ellas”.
Durante la declaratoria “cero tolerancia” a violencias en contra de adolescentes y jóvenes en planteles de Educación Media Superior, en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 35, Leona Vicario, en el estado de México, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) saludó esta iniciativa y reafirmó que habrá cero tolerancia al silencio institucional que perpetúa las heridas.
Esta declaratoria, explicó, es muy específica sobre “cómo debemos comportarnos al interior de las escuelas y llevarlo hacia el exterior, hacia el resto de nuestras vidas”. Afectar la dignidad de las personas incluyendo sus derechos a la igualdad, integridad física y psicológica es algo que no se va a permitir a nadie, sostuvo.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, mencionó que esta es una declaración para evitar cualquier tipo de violencia dirigida a cualquier persona en los planteles. Indicó que en la adolescencia y juventud “podemos sentir que se nos cae el mundo, en el que no encontramos salida o nos preocupa. Yo quisiera decirles que cuando se sientan así, sepan que nada dura para siempre, que siempre hay una salida y siempre hay un día después”.
La mayor lucha contra todo tipo de violencias es reconocer la diversidad, la pluralidad, respetar la diferencia del otro, porque al violentarnos, nos burlamos y atentamos contra otro. Afirmó que debemos de construir una sociedad en donde entre la diversidad, las diversas formas de ser, de pensar, de expresarnos, de vestir, “podamos respetarnos y vivir en paz, sin que nos violenten por la forma en la que somos”.
La declaratoria incluye 21 pronunciamientos para erradicar las violencias, entre ellos, realizar señas sexualmente sugerentes que transgredan la dignidad y seguridad; tener contacto físico sugerente o de naturaleza sexual sin el consentimiento expreso de la persona que lo recibe; condicionar la obtención de calificaciones, apoyos escolares o permanencia a cambio de aceptar conductas de naturaleza sexual o violentas; imponer medidas disciplinarias en represalias por rechazar proposiciones de carácter sexual.