Ciudad de México. Santander y BBVA, dos de los bancos de mayor presencia que operan en el país, no prevén impactos significativos en sus finanzas ni en la de sus clientes si se aprueba la propuesta presentada en el Paquete Económico para 2026 con la que el gobierno busca reducir el tamaño de las deducciones que estos intermediarios realizan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
“Habría un impacto, naturalmente, sí, porque es un número importante (las deducciones de las cuotas del IPAB). Sin embargo, no consideramos que esto vaya a afectar a nuestros clientes”, dijo Felipe García Ascencio, director general de Santander.
En videoconferencia señaló que este es un tema que se ha abordado de forma gremial y los bancos, o al menos el que él dirige, se alinearán a cualquier régimen fiscal que el gobierno mexicano ponga en marcha.
Los bancos tienen la obligación de pagar cuotas al IPAB para financiar el seguro de depósito que protege los ahorros de sus clientes hasta por 400 mil Udis o el equivalente a poco más de 3 millones 400 mil pesos.
Actualmente, estos intermediarios deducen estas aportaciones de impuestos, pero el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busca erradicar esta práctica.
La Iniciativa de Ley de Ingresos para 2026 propone que desde el siguiente año “no sean deducibles las tres cuartas partes de las cuotas pagadas al IPAB por las instituciones bancarias”, con lo que se espera recaudar 10 mil millones de pesos adicionales.
Información del Instituto indica que, durante el segundo trimestre del año, los bancos realizaron aportaciones por un monto de 9 mil 503 millones 695 mil 285 pesos, monto 10.6 por ciento superior respecto a los 8 mil 591 millones 848 mil 49 pesos reportados en el mismo lapso de 2024.
Al respecto, García Ascencio comentó: “entendemos que hay ciertas prioridades que tiene el gobierno y nosotros, como hemos hecho durante muchos años en México y en todos los países, vamos a seguir el régimen fiscal que toque y que se apruebe”.
“Somos de los contribuyentes, como gremio, más grandes en México, con unos niveles de empleo muy altos. Entonces, si esto es algo que se acaba aprobando de esa manera, claramente seremos contribuidores”.
En países avanzados sí se permite deducir
Por separado, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA, comentó que si bien reducir las deducciones sobre las aportaciones tendrá un efecto sobre las utilidades de los bancos “no tendrá un efecto demasiado significativo o que vaya a poner en un juego la posibilidad de generación de capital para seguir con niveles de capitales adecuados o que pueda afectar la oferta de crédito”.
No obstante, sostuvo el especialista “pensamos que estas cuotas son claramente gastos operativos que por lo tanto deberían de tener la posibilidad de ser deducibles. Las cuotas del seguro depósito son deducibles en la absoluta mayoría de países avanzados”.