°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Deportaciones rompen familias con años de arraigo en EU, revela informe

Migrantes deportados de EU en imagen de archivo. Foto tomada de
Migrantes deportados de EU en imagen de archivo. Foto tomada de redes sociales
15 de septiembre de 2025 17:36

Ciudad de México. Más de 44 por ciento de un total de 278 migrantes deportados entre mayo y julio pasados hacia Nogales, Sonora vivieron durante más de diez años en Estados Unidos, lo que generó rupturas sociales que socavan el derecho a la vida familiar y a la estabilidad comunitaria, revela un informe de la Iniciativa Kino para la Frontera.

En el estudio “Ellos no me dejaron decir adiós”, la organización binacional también indica que 39.2 por ciento de este total de las personas deportadas reportó haber sido separado de algún familiar, en la mayoría de los casos de sus parejas e hijos, muchos de ellos ciudadanos estadunidenses.

Esta práctica implica la negación del derecho a la reunificación familiar y provoca efectos devastadores en la salud emocional de niños, adolescentes y adultos, señala el documento. A ello, agrega que 57 por ciento del total de las personas deportadas residía en territorio estadunidense al momento de su detención, cuando el año pasado la agrupación registró 5 por ciento.

La organización apunta que estas cifras confirman que las políticas actuales del gobierno de Donald Trump no sólo afectan a migrantes recién llegados, sino que alcanzan comunidades establecidas desde hace décadas. Su informe, difundido por la Red Jesuita con Migrantes, se basa en entrevistas a los 278 deportados a un centro de detención temporal del gobierno mexicano instalado en Nogales.

“Muchas de estas personas tienen un profundo arraigo en sus comunidades, incluyendo hijos, cónyuges y otras personas en Estados Unidos. Este cambio en el perfil de los deportados pone de manifiesto no sólo una modificación en los patrones de aplicación de la ley, sino también la separación generalizada de familias, lo que genera dificultades emocionales, financieras y de cuidado para quienes están en Estados Unidos”, señala.

El informe precisa que 33 por ciento de las deportaciones comenzaron con una detención de las fuerzas del orden regionales o estatales, y casi la mitad de este porcentaje tienen la partición directa del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por si siglas en inglés), generalmente en espacios públicos, como la calle y los juzgados.

Además, detalla que 60 por ciento de los arrestos se realizaron en Arizona, y el resto provenían de California, Florida, Nevada, Oregón, Texas y Washington.

Durante las detenciones y encarcelamientos, las personas deportadas contaron que vivieron hacinamiento, negligencias médicas, exposición a humo tóxico, abusos verbales y físicos, así como traslados prolongados en condiciones degradantes. “Estos relatos evidencian una vulneración al derecho a la integridad personal y al acceso a servicios básicos de salud”, resalta el informe.


 

Imagen ampliada

Avanza en comisiones del Senado reforma para combatir extorsión; penas llegarían a 42 años

El dictamen de la minuta, con cambios significativos en 25 artículos, fue aprobada por unanimidad en las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, que encabezan Javier Corral y Enrique Inzunza y turnada a la mesa directiva, a fin de que se discuta mañana en el pleno senatorial , durante una segunda sesión vespertina.

AICM participa en entrenamiento internacional para fortalecer seguridad aeroportuaria

Entre los asistentes se encuentran dos entrenadores de la Policía Federal de Brasil.

Denuncian despojo territorial y violencia contra defensores indígenas en audiencia de OEA

Organizaciones indígenas y de DH señalaron que, pese a los avances constitucionales que reconocen sus derechos, los pueblos indígenas en México enfrentan despojo territorial, violencia y desigualdad estructural.
Anuncio