°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Respalda Concamin propuesta de aranceles a países sin tratado comercial

Un barco portacontenedores zarpa de un puerto en Qingdao, en la provincia de Shandong, en el este de China.
Un barco portacontenedores zarpa de un puerto en Qingdao, en la provincia de Shandong, en el este de China. Foto Ap
12 de septiembre de 2025 10:54

Ciudad de México. La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) respaldó la propuesta del gobierno federal, incluida en el Paquete Económico 2026, de aumentar los aranceles a los productos importados que provienen de países con los que México no tiene tratado comercial.

“Esta iniciativa reafirma la necesidad de fortalecer el mercado interno y las cadenas productivas, garantizando condiciones equitativas de competencia frente al comercio internacional y respetando los compromisos suscritos por México en la Organización Mundial de Comercio y en sus Tratados de Libre Comercio”, señaló el organismo del sector privado.

Lo anterior ocurre después de que la Secretaría de Economía (SE) detalló que la propuesta que entregó la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión tiene la finalidad de aplicar hasta 50 por ciento de aranceles a autos, algunos textiles, autopartes, entre otros bienes.

La Concamin consideró que este planteamiento impulsa la industria nacional y protege el empleo formal. “Un elemento estratégico para impulsar la competitividad y consolidar el Plan México es encontrar el balance entre el combate a las prácticas comerciales desleales y el impulso a la competitividad del país, garantizando el acceso a insumos para los que no existe producción suficiente, ni en México, ni en los países con los que contamos con tratados de libre comercio”, indicó.

Comentó que ese balance solo puede alcanzarse mediante una correcta política arancelaria, que combine apertura responsable con defensa del interés nacional.

“La industria mexicana reitera su plena disposición para continuar participando en ese diálogo en espíritu de contribuir a alcanzar las metas del Plan México”, señaló.

La Confederación comentó que el Paquete Económico 2026 debe ser una herramienta eficaz para fortalecer la competitividad del país, promover el crecimiento económico equitativo, generar empleos formales y garantizar condiciones que impulsen la inversión productiva en todos los sectores.

Refirió que el proyecto destina recursos equivalentes al 2.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en inversión física, con proyectos que impactan directamente al sector industrial, como la expansión ferroviaria, obras carreteras, infraestructura hidráulica y vivienda, entre otras. “Estas inversiones contribuyen a mejorar la productividad y a impulsar un desarrollo regional más equilibrado y, al mismo tiempo, abren la oportunidad de seguir fortaleciendo el monto destinado, de acuerdo con las crecientes necesidades de la economía nacional”, señaló.

El organismo consideró que es indispensable que la inversión pública se complemente con un entorno que incentive la inversión privada, generando sinergias que aceleren la modernización de la infraestructura, fortalezcan la capacidad productiva del país y promuevan un crecimiento regional más equilibrado.

La Concamin sugirió que la infraestructura estratégica, la certidumbre regulatoria y fiscal, así como la política industrial inclusiva deben ser los ejes prioritarios en el análisis legislativo del Paquete Económico 2026. “México necesita un presupuesto que garantice estabilidad macroeconómica y se consolide como un verdadero motor de inversión productiva, competitividad industrial y bienestar para las familias mexicanas”, señaló.


 

Imagen ampliada

“Insostenible”, bloqueos carreteros para la industria de transporte de carga: Canacar

La ANPACT aún no reporta paros técnicos en fábricas de vehículos pesados, pero pidió retomar el diálogo.

A la economía mexicana le faltó la confianza del inversionista: Bx+

Lo que faltó fueron las reglas claras del juego, tanto en el ámbito comercial con los aranceles, como en el ámbito local por los cambios institucionales, dijo.

De importación, casi el 90% del pavo que se consume en México

Vienen principalmente de Estados Unidos, Brasil y Chile. Datos de la ComeCarne señalan que el consumo de pavo aumentó 6.9% en 2024.
Anuncio