°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

A la economía mexicana le faltó la confianza del inversionista: Bx+

De forma irónica las exportaciones han hecho que la economía mexicana crezca este año, mientras que la inversión fija bruta, que representa el valor de la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México, se deterioró, dijo Alejandro Saldaña, economista en jefe de Bx+. Foto
De forma irónica las exportaciones han hecho que la economía mexicana crezca este año, mientras que la inversión fija bruta, que representa el valor de la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México, se deterioró, dijo Alejandro Saldaña, economista en jefe de Bx+. Foto Cuartoscuro / Archivo
27 de noviembre de 2025 14:15

Ciudad de México. El 2025 ha sido un año ‘atípico’ en México, debido a que crecieron las exportaciones y al mismo tiempo cayó la inversión fija bruta, la cual está ligada a la integración con Estados Unidos. “Lo que faltó fueron las reglas claras del juego, tanto en el ámbito comercial con los aranceles, como en el ámbito local por todos los cambios institucionales que se han registrado en el país”, aseguró el área de análisis del Grupo Financiero Bx+.

Durante la conferencia de prensa: "Tendencias Bx+: México 2026: Reacomodos, retos y oportunidades para hablar sobre los escenarios económicos para el año siguiente”, Alejandro Saldaña, economista en jefe de Bx+, explicó que de forma irónica las exportaciones han hecho que la economía mexicana crezca este año, en donde se esperaba que éstas, por estar vinculadas y ligados a Estados Unidos, se iban a caer; mientras que la inversión fija bruta, que representa el valor de la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México, se deterioró.

“Nuestro supuesto para 2026 es que parte de esa incertidumbre, comercial y nacional, se acote, y permita un poquito más de inversión; no será la suficiente o la adecuada para un crecimiento más vigoroso, pero la certidumbre será la clave que nos faltó en 2025”, dijo Saldaña.

El especialista económico reveló que el área de análisis que dirige prevé un crecimiento económico de sólo 0.5 por ciento este 2025 y para 2026 esperan un avance de 1.5 por ciento, debido a que habrá una mayor confianza y al pequeño empujoncito del Mundial de Futbol, que durante el evento podría proporcionar hasta 0.2 por ciento al PIB nacional.

Costumbres económicas

Alejandro Saldaña sostuvo que la economía mexicana se está acostumbrando a crecer cada vez menos, debido a temas institucionales y de una productividad en el país estancada, principalmente.

“Son elementos muy estructurales que toman mucho tiempo para corregirse, pero se tiene que empezar a hacer tarde o temprano, si no, nos vamos a seguir manteniendo en esa senda de crecimiento más cercana al uno que a 2 por ciento en el mediano y largo plazo”, prevé el economista de Bx+.

Por su parte, Ariel Méndez y Elisa Vargas, analistas bursátiles de la institución financiera, sostuvieron que los catalizadores para el mercado financiero mexicano 2026 serán la renegociación del T-MEC; menores niveles de tasa de interés; incremento de demanda entre el segundo y tercer trimestre por eventos deportivos y una sencilla base de comparación por lluvias atípicas en 2025.

Mientras que los riesgos los observan en la incertidumbre comercial y desaceleración económica en Estados Unidos, principal socio comercial de México; inflación; menor colocación de crédito y elevadas bases de comparación en el sistema financiero.

Méndez destacó el positivo año que ha tenido el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), en donde para este año esperaban un nivel de 61 mil 969 puntos, cerca de los niveles en los que cotiza el principal índice accionario mexicano.

Imagen ampliada

Fibra Uno ve un gran futuro en México

Fibra Uno y Fibra Next están invirtiendo todos los recursos que tienen en el país para crear nuevos espacios y atraer empresas que generen empleos, garantizó André El-Mann, director general de Fibra Uno.

China restringe a cinco exportadores brasileños de soya

Medios brasileños informaron que se impidió la entrada a China de 69 mil toneladas métricas de soya tras encontrar trigo tratado con pesticidas en la bodega del barco que las transportaba.

Brecha de pensiones entre mujeres y hombres en México alcanza 35%, alerta la OCDE

Las desigualdades salariales, la incorporación tardía al mercado laboral y la sobrecarga de trabajo no remunerado explican la disparidad, señaló el organismo. El envejecimiento poblacional aumentará la presión fiscal sobre los sistemas de retiro en las próximas décadas.
Anuncio