°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Bolsa Mexicana alcanza nuevo máximo histórico a pesar de turbulencia global

Sede de la Bolsa Mexicana de Valores, ubicada en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México. Foto
Sede de la Bolsa Mexicana de Valores, ubicada en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México. Foto Cuartoscuro / Archivo
02 de septiembre de 2025 17:07

Ciudad de México. Ante la venta masiva de bonos globales, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó este martes un nuevo máximo histórico; mientras el peso mexicano se debilitó ante la fortaleza del dólar y, en medio de la ganancia del oro.

La divisa mexicana se depreció 0.42 por ciento, para cerrar en 18.7204 pesos por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7600 unidades y un mínimo de 18.6880 unidades.

El índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.59 por ciento, a 98.27 unidades.

Dado que las caídas se generalizan en los mercados, el oro, uno de los activos refugio por excelencia, se mantuvo en ascenso, hasta superar la barrera de los 3 mil 500 dólares la onza, un nuevo récord.

Menos de cinco meses ha tardado el oro en romper de nuevo su techo. El metal precioso acelera este martes sus subidas, tras cotizar con una ganancia de 2.38 por ciento, a 3 mil 599.65 dólares, lo que suele ser una señal relevante de percepción de riesgo. Solo en lo que va de año uno de los activos con un perfil más defensivo roza el 35 por ciento de revalorización.

IPC en máximos 

Pese a las caídas en Wall Street, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) ganó 1.50 por ciento, hasta los 59 mil 747.88 puntos, un nivel sin precedente en sus casi 47 años.

El principal índice accionario mexicano reportó su mejor jornada desde el pasado 7 de agosto, cuando avanzó 1.94 por ciento, apoyado por la ganancia de las acciones de Peñoles, 7.26 por ciento; América Móvil, 1.47 por ciento; Cemex, 2.76 por ciento; Grupo México, 1.13 por ciento; Walmart, 1.07 por ciento, principalmente.

En lo que va del año, el IPC acumuló una ganancia de 20.67 por ciento nominal.

Los mercados accionarios en el resto del mundo registraron movimientos negativos, retomando volumen tras el feriado del lunes en Estados Unidos, aunque en un entorno de cautela ante diversos temas económicos, comerciales y corporativos, explicó el área de análisis de Monex.

Las tasas de interés subieron en todas las principales economías, y en particular el repunte de los tramos más largos llamó la atención, reforzados por un salto de los rendimientos británicos a máximos desde 1998. En Estados Unidos, el bono del Tesoro a 30 años se acercó a niveles de 5 por ciento, a 4.963 por ciento.

Así, la libra esterlina y los bonos largos de Reino Unido han contagiado al mercado global por el déficit presupuestario de casi 47 mil millones de dólares (según estimaciones de Bloomberg).

La venta masiva de bonos globales, impulsada por las preocupaciones sobre la débil situación fiscal del Reino Unido y Francia, vino acompañada de una caída de las acciones y una fuerte alza del dólar en el mundo, precisaron analistas.

El Nasdaq cayó 0.82 por ciento, a los 21 mil 279.63 puntos; el S&P 500 cedió 0.69 por ciento, a los 6 mil 415.54 enteros. El Dow Jones retrocedió 0.55 por ciento, a 42 mil 295.69 enteros.

La caída en Wall Street vino de la mano de la encuesta ISM manufacturera en Estados Unidos. El índice principal fue ligeramente más débil de lo esperado, y así se mantiene en contracción (bajo 50 puntos) por sexto mes consecutivo.

 El petróleo

Los precios del petróleo subieron el martes ante la posibilidad de una interrupción del suministro de crudo ruso, mientras las negociaciones entre Moscú y Kiev parecen lejanas.

El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en noviembre subió 1.45 por ciento, hasta los 69.14 dólares; su equivalente estadunidense, el crudo West Texas Intermediate para entrega en octubre, subió 2.47 por ciento, hasta los 65.59 dólares.

En el plano económico, la atención de los inversionistas estará centrada en las cifras de empleo del viernes, ya que existe una probabilidad del 90 por ciento de un recorte de 0.25 puntos porcentuales el 17 de septiembre por parte de la Reserva Federal (Fed).

Además, se esperan más noticias desde Washington, donde se evalúa la independencia de la Reserva Federal. Un tribunal aún no decide si Donald Trump, presidente de Estados Unidos, puede destituir a la gobernadora Lisa Cook, mientras intenta influir en la Junta de Gobernadores del banco central estadounidense.

En el plano corporativo, después del gran optimismo observado en las empresas tecnológicas, todo parece indicar que los inversionistas se mostraron más cautelosos, especialmente en los casos de Nvidia, Meta y Tesla.

Finalmente, un tribunal de apelaciones dictaminó que la mayoría de los aranceles globales impuestos por Trump son inconstitucionales. Trump criticó la decisión y prometió llevar el caso a la Corte Suprema.


 

Imagen ampliada

El empleo formal es la palanca que puede aumentar el ahorro para el retiro

Actualmente, el 54.5% de la población ocupada en México tiene un empleo informal, lo que limita su acceso a la seguridad social y ahorro para el retiro.

Está CFE capacitada para maniobrar con protocolos de alta seguridad a nivel internacional

La titular de la comisión, Emilia Calleja, informó que al concluir el 2025, estarán en operación cuatro nuevas plantas de generación eléctrica y concluirá la repotenciación de tres hidroeléctricas.

México debe potencializar su infraestructura, estado de Derecho y relaciones comerciales: FMI

La actividad económica del país ha sido débil desde mediados de 2024, ya que enfrentó limitaciones de capacidad, consolidación fiscal y una política monetaria restrictiva.
Anuncio