°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Uso de la IA en educación debe analizarse bajo perspectiva ética: expertos

El uso de la IA como una herramienta para amplificar el conocimiento, no para sustituirlo, pues se deben formar a las nuevas generaciones en habilidades para resolver problemas con pensamiento crítico y construir relaciones humanas; y hacer más investigación para tener mayor evidencia sobre los impactos en el aprendizaje, en la capacidad cognitiva, en la salud mental y en las emociones. Foto
El uso de la IA como una herramienta para amplificar el conocimiento, no para sustituirlo, pues se deben formar a las nuevas generaciones en habilidades para resolver problemas con pensamiento crítico y construir relaciones humanas; y hacer más investigación para tener mayor evidencia sobre los impactos en el aprendizaje, en la capacidad cognitiva, en la salud mental y en las emociones. Foto Europa Press / Archivo
28 de agosto de 2025 16:06

Ciudad de México. Ante el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación, las instituciones, organismos internacionales y academia  deben analizar el impacto en la salud mental de los alumnos, en el aprendizaje, en las emociones y la protección de sus datos personales, señalaron especialistas durante un foro en el tema.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, Andrés Morales, destacó que la IA en las aulas puede tener un impacto muy grande en salud mental, en la privacidad y amplificar sesgos, aumentar brechas con desigualdad de acceso y debilitar habilidades esenciales, como el pensamiento crítico, la creatividad y la conexión humana.  

Pero también hay oportunidades como crear modelos para identificar con mayor precisión los riesgos de deserción escolar, reducir la carga administrativa de docentes, hacer seguimiento a trayectorias formativas, crear materiales educativos adaptados a las necesidades de cada estudiante  y fomentar cuestionamiento y reflexión. 

Para él, el debate no es si debemos aceptar o no la IA en las escuelas y en las universidades “porque ya está aquí y seguirá desarrollándose a pasos muy acelerados. Los niños y las niñas que la próxima semana ingresan a la escuela son nativos algorítmicos. Lo discusión debe centrarse en porqué usarla, para qué, cuáles herramientas utilizar, cómo usarlas y cuándo hacerlo”, aseveró.  

Propuso cuatro líneas de acción que deben de seguirse para mejorar la convivencia con las nuevas herramientas digitales:  diseñar una estrategia nacional para el uso ético y humanista de la IA en la educación y que cada escuela y universidad desarrolle su propia hoja de ruta con enfoque de derechos; fortalecer la alfabetización digital y algorítmica de docentes y estudiantes para que comprendan cómo funciona la herramienta, sus límites y sus implicaciones.

El uso de la IA como una herramienta para amplificar el conocimiento, no para sustituirlo, pues se deben formar a las nuevas generaciones en habilidades para resolver problemas con pensamiento crítico y construir relaciones humanas; y hacer más investigación para tener mayor evidencia sobre los impactos en el aprendizaje, en la capacidad cognitiva, en la salud mental y en las emociones.

Durante la inauguración del Seminario Internacional "Crecer, aprender y convivir en la era digital: oportunidades, riesgos y desafíos”, realizado por la Escuela de Humanidades del Tecnológico de Monterrey y la Unesco en México, especialistas indicaron que los avances tecnológicos deben de discutirse desde lo ético, humanista, filosófica, ambiental, y pedagógica. “Es una discusión que debe de poner en el centro a las personas y el ambiente”, y no sólo desde la perspectiva técnica y tecnológica.

Las humanidades digitales deben examinar críticamente la tecnología, sus sesgos y posibilidades y ponerla al servicio de la equidad, indicó Luz María Moreno, decana de investigación de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Explicó que entre los riesgos está la salud mental afectada por adicciones digitales y ciberacoso, brechas de acceso y de calidad educativa, sesgos algorítmicos que pueden reforzar estereotipos, discriminación y desigualdades.

Pero también, dijo, hay rutas transformadoras como las que la Unesco propone en su Guía de Políticas para la Igualdad Sustantiva en la IA, el diseño inclusivo e innovación democrática, participación significativa en la gobernanza de la IA, transparencia y rendición de cuentas para prevenir daños y acceso efectivo a la justicia frente a la discriminación algorítmica. 

En el seminario, que durará dos días, jueves y viernes, se abordarán temas sobre identidad digital, la exposición a dispositivos digitales y su uso en la primera infancia, el uso de tecnologías y los riesgos en salud mental y seguridad en la adolescencia; los desafíos de la IA en la educación superior, regulación y normatividad para el desarrollo de la IA en la educación, así como políticas públicas y producción científica educativa en y para la educación digital. 

Imagen ampliada

Los perros y el Día de Muertos: celebración que cruza el tiempo en México

Esa antigua relación entre humanos y perros renace en los altares del Día de Muertos.

Crece el mercado negro del tabaco: 20% de los cigarros en México son ilegales

El consumo de los cigarros ilegales pasó del 8.5 por ciento en 2017 al 20.4 por ciento en 2023, señala estudio elaborado por el Colmex.

SEP amplía cobertura de bachillerato con inversión de 2 mil 500 mdp

La dependencia continúa con la reconversión de 35 planteles de secundaria a bachillerato, 20 nuevos planteles y se amplían 33 escuelas de preparatoria.
Anuncio